english

Mostrando entradas con la etiqueta Hospital Universitario de Torrejón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospital Universitario de Torrejón. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

La primera Sala de Estar de las HU-CI españolas. Por Mónica Ferrero


Hace unos meses os hacia una propuesta para mejorar la estancia de las familias en las UCI: 
 
El Hospital Universitario de Torrejón y Proyecto HU-CI se pusieron en contacto conmigo para realizar este cambio. Fue para mi todo un honor que el primer centro que se interesaba en dar este paso sea un centro pionero en la humanización de los cuidados intensivos.
 



Así que me puse manos a la obra, antes de iniciar el proyecto de diseño, hice muchas preguntas para conocer las necesidades de la sala, con toda esa información comencé a diseñar el espacio. 

La sala es un espacio en forma de “L” con asientos alineados en el perímetro con capacidad de asiento para 30 personas y dos máquinas de vending. 

Una sala amplia, pero si he de describirla con una palabra sería...fría. 


 
El proyecto consiste en convertir la fría sala actual en una sala de estar que te haga sentir cómo en casa: crear un entorno cálido, amable, acogedor y con personalidad, en definitiva un espacio hogareño.

Los elementos para conseguirlo han sido: la distribución, el mobiliario, el color y el diseño.

Para crear un espacio eficiente se ha distribuido la sala en tres zonas:
  • Una zona de espera general junto a la puerta de la UCI, formada por un conjunto de sillas con mesas auxiliares distribuidas en islas para que la familia tenga su propio espacio e intimidad y puedan oír con facilidad al personal sanitario. 
  • Una zona común compuesta por dos mesas de comedor y sillas para uso versátil como trabajar con un portátil, consumir los productos de las máquinas, realizar reuniones de escuelas de pacientes o simplemente para que las familias puedan interactuar. 
  • Y por último en el fondo de la sala se ha creado un espacio más intimo y privado, separado del resto de la sala por dos paneles y con un mobiliario más confortable para cubrir necesidades como el descanso, la lactancia o para personas con discapacidad. 





Con el nuevo mobiliario se ha ampliado la capacidad de asientos de 30 a 52 y para dar más calidez y dinamismo al espacio hemos jugado con la combinación de colores. 

Otro elemento fundamental en la sala ha sido el diseño.

Se ha creado una imagen personalizada que hemos plasmado con vinilos, un skyline que evoca de forma esquemática las vistas desde una ventana para mantener y reforzar el concepto. 

Hemos jugado con el color ya que influye en nuestro estado de ánimo y hay que aprovecharlo en nuestro beneficio. Se han utilizado colores cálidos que nos aportan positividad ya que nos animan y colores de la naturaleza que nos relajan. Hemos querido crear un espacio cálido, amable y acogedor dónde además la familia sienta que tiene su espacio. 




Una vez terminada la reforma ha sido muy interesante presenciar como los familiares reaccionaban al entrar en la nueva sala de estar: sorpresa, desconcierto, sonrisas o curiosidad fueron las primeras reacciones. Tras las sensaciones iniciales todos fueron sentándose en las islas y observé que el silencio de días anteriores era sustituido por conversaciones distendidas entre los familiares. 

Este nuevo ambiente me dio confianza para preguntar a las familias su opinión sobre el cambio y fue gratificante escuchar respuestas como estas: “Parece que no venimos al hospital”, “Me ha animado”, ”Es muy alegre”, “Parece la sala de desconectar de Google”, “Qué alegría que piensen en nosotros” “Hay que cuidarla para que todos puedan sentirse como yo me siento ahora”.





Quiero agradecer al Hospital Universitario de Torrejón y Proyecto HU-CI la oportunidad de realizar este proyecto. Ha sido maravilloso: ¡gracias!.

Sin duda hay que cuidar el diseño, porque el diseño #humaniza. Cambiemos las salas de espera por salas de estar. ¡Que esta #benditalocura no pare!. 

Saludos,
Mónica Ferrero, interiorista en Lab In Action

viernes, 6 de mayo de 2016

La figura del cuidador principal

 
Hola a todos, mis queridos amigos.
 
Se cumple hoy un año de la Declaración de Torrejón para la Humanización de los Cuidados Intensivos, firmada hasta la fecha por 460 personas de todas las partes del mundo.
 
El 6 de Mayo de 2015 también creamos el hashtag #humaniza con el que seguimos haciendo ruido para concienciar de que la H es cosa de todos. 
 
Hechas estas reseñas, queremos compartir un nuevo paso hacia delante. Tras la elaboración de un grupo multidisciplinar en la UCI de Torrejón para ir avanzando en las diferentes áreas que plantea este proyecto, hemos creado nuestra propia figura del cuidador principal. Podéis descargaros el documento en word y ver si es factible o adaptable a vuestra UCI.
 
Como veis, queremos que los familiares se organicen sus tiempos, acompañen a los pacientes y colaboren con nosotros en los cuidados básicos. Para ello, y después de mucho hablar y consensuar, hemos elaborado unas normas del juego que explican cómo es la Unidad, horarios, higiene de manos y la firma de la familias aceptando su colaboración. Pueden seleccionar dos cuidadores por familia.
 
 
 
 
Y nos hemos puesto manos a la obra. Por el momento os puedo avanzar que la satisfacción de TODOS ha aumentado y que el 100% de los que han jugado a este juego, repetiría. Esa pieza del puzzle encaja perfectamente.
 
Así que seguimos jugando. ¿Te animas a jugar con nosotros?.
 
Feliz Viernes,
Gabi
 

sábado, 9 de enero de 2016

Proyecto HU-CI en A punto con la 2


Hola a to@s, mis queridos amigos.

Como ya muchos de vosotros sabréis, ayer se emitió en el programa de A punto con la 2 la charla que tuvimos Alfonso Bassave y yo en el Hospital Universitario de Torrejón.




Simplemente quería agradecer todos y cada uno de los mensajes y llamadas que hicieron que ayer fuera un día muy muy intenso.

Os dejo con uno de los mil feedbacks que ayer por la tarde recibí por correo electrónico, de la Dra. Olga Rubio:

"Decía Aristóteles que “los jóvenes actúan movidos por la pasión, mientras que los mayores lo hacen movidos por la razón que proporciona el tiempo y la experiencia”.

Cuál es mi sorpresa, al comprobar que una disciplina joven como la de los cuidados intensivos, ya empieza a moverse por la razón, por lo aprendido de la experiencia.

En este sentido Gabi Heras nos ha abierto los ojos y el corazón con su DESPERTAR EMOCIONAL al "Alma" y a la esencia  de las UCI. 

Lo esencial es invisible, intangible, pero debemos empezar a tomar conciencia de ello. Porque como dice Gabi, "Si te acercas suficiente tiene premio", "Te da paz"... paz espiritual. Esa que nos dejamos en casa  cada día con las prisas.

Son esas EMOCIONES que se viven en las UCI (y comparto  palabras textuales de Gabi; "Uno, no  puede NO emocionarse en la UCI”)  de las que empezamos a ser CONSCIENTES  y  gracias a eso nos volvemos más humanos, más empáticos y mejores personas.  Y estas emociones son la respuesta a la pregunta por el sentido de lo que hacemos.

En la entrevista se ha hablado de muchas ‘cosas’  H-importantes: de Emociones, de Escucha activa, RESPETO, Comunicación, Empatía... Valores de profesionalidad, de humanismo,  éticos y de EXCELENCIA que complementan los exquisitos cuidados técnicos que se dan en nuestras unidades y que en general facilitan la supervivencia de muchos  pacientes.

El reportaje  HUMANIZA e  invita a la REFLEXIÓN sobre hacia dónde debemos  ir... La Sanidad debe ir hacia el cuidado centrado en las personas, teniendo en cuenta sus valores y sus necesidades.


La  humanización  es la palanca del cambio que se está produciendo en muchas unidades de cuidados intensivos, en los profesionales, en los pacientes y en la sociedad hacia la Excelencia.

Al final del reportaje se explicitan algunas de las líneas  estratégicas  del proyecto que a modo de resumen son:  mejorar la comunicación, prevenir y tratar el desgaste profesional y remotivar a los trabajadores, el cuidado de lo intangible con la atención psicológica, flexibilidad en las visitas de los familiares, unidades de cuidados intensivos con estructuras más adaptadas a las necesidades de los pacientes y familias y hablar de la muerte con naturalidad.

Ánimo Gabi con el proyecto, que es EJEMPLAR!

Y gracias a La 2 por permitir hacer difusión de nuestra profesión y dar credibilidad al proyecto.

Y como diría Woody Allen; "Las cosas no se dicen, se hacen porque al hacerlas se dicen solas".

Humanizad vuestras UCI y vuestras vidas!".

Por si alguien aún no lo ha visto, puedes pinchar aquí para ver la entrevista.

Feliz fin de semana, y muchas gracias a tod@s.

Cambiamos juntos el Sistema. Seguimos Cuidando lo invisible.

Gabi

martes, 24 de noviembre de 2015

La humanización del proceso donación y trasplante

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Los próximos días 25 y 26 de Noviembre va a tener lugar la III Jornada Nacional Enfermera de Trasplante en el Hospital Universitario Ramón  y Cajal.
 
 

 
El día 26 de Noviembre a las 15 horas, tendrá lugar la mesa LA HUMANIZACIÓN DEL PROCESO DE DONACIÓN Y TRASPLANTE, moderada por Gema Marmisa (enfermera de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes) y Raquel Nieto (Presidenta de Pulmón-Madrid Trasplante), que ya visitó este espacio allá por Mayo para hablarnos de su obra Desde la Habitación E008.
 
Con excelente criterio, se hablará desde diferentes puntos de vista:
 
  • La perspectiva del paciente: D. Fernando Moreno Pizarro. Actor. Trasplantado de Pulmón. Madrid 
  • La perspectiva de la familia Dª. Mª del Ara Murillo Pérez. Enfermera UCI. H. U. 12 de Octubre. Madrid
  • La perspectiva del Coordinador de Trasplantes Dª. Pilar Ruiz Guerra. Enfermera. Coordinadora de Trasplantes. H. Carlos Haya. Málaga
 
Nuevamente un auténtico honor y un placer para Proyecto HU-CI compartir tan importantes jornadas con todos los asistentes.
 
Y más concretamente para mi una fecha para la nostalgia: volver al Ramón y Cajal, el Hospital donde estudié la carrera de Medicina, uno de los sitios donde empezó mi propia aventura.
 
¡Nos vemos en el "Pira"!
 
Feliz Martes,
Gabi

sábado, 19 de septiembre de 2015

Aquellas pequeñas cosas, por Ángela Algaba


Hay varios aviones suspendidos en el aire, casi en fila, esperando su turno para aterrizar.

Más cerca, la A2 está parada para entrar a Madrid. 

El sol se esconde lentamente y es lo más bonito que podemos ver desde este ventanal. Juan mira al cielo y sonríe. Le parece un paisaje precioso.

Hace dos meses que ingresó en la UCI y observa cada edificio, cada camión de la carretera, cada mancha del cristal. Le digo que tenemos que volver y me pide como un niño "un poquito más, por favor". Los últimos rayos le dan en la cara y alargamos otro rato verlo disfrutar, señalando hacia donde está su pueblo.

Solo estamos a cien metros de la UCI, en el otro extremo del pasillo. De vuelta, nos vamos parando en todas las ventanas y le enseño nuestro despacho.




Su mujer empuja la silla de ruedas, ¡no sabíamos que era tan habladora! Nos cuenta muchas cosas de su vida y de la casa tan bonita que tienen. Él asiente con una sonrisa, porque aun no le hemos quitado la cánula de traqueostomía y le cuesta mucho hablar.

La enfermera y yo vamos detrás, pendientes de la cantidad de cacharros que hemos colocado en la silla y haciendo turnos para llevar el monitor porque ya lleva demasiadas cosas encima...

¿Cómo podemos cambiar un poco la rutina de alguien que lleva mucho tiempo ingresado?

Si la situación lo permite, dar un simple paseo puede ser lo mejor que le pase en muchos días. Es bastante parecido a llevarlo al TAC o quirófano, a eso sí estamos acostumbrados.

La primera vez que lo organicéis la gente abrirá los ojos como platos, a algunas personas no les parecerá bien, pero merece mucho la pena el esfuerzo. Aunque sea solo durante media hora vamos a enseñar al paciente qué hay más allá de su cama, a cambiar su perspectiva, a darle ánimos para seguir luchando por lo que dejó fuera, al otro lado del ventanal.

Ojalá de aquí a un tiempo la UCI sea un lugar más amable y no resulte tan raro acompañar a algunos pacientes a dar un paseo de vez en cuando.

Y si el pasillo se hace corto, ¿por qué no disponer de un lugar preparado para ello y poder reunirse con los familiares fuera del box? Incluso, ¿por qué no recibir también a los nietos, quizás por sorpresa? Sigamos soñando: en vez de pasillos, imaginad un pequeño jardín, para tomar aire fresco y un poco de sol…

Mientras ese momento llega, seguiremos paseando hasta asomarnos a la ventana del final del pasillo buscando aquellas pequeñas cosas.



.


Dra. Ángela Algaba

miércoles, 29 de julio de 2015

Siempre se puede hacer algo más, por Mari Cruz Martín


Impresionante el artículo publicado on line la semana pasada en la revista Annals of Intern Medicine:  “Personalizing Death in the Intensive Care Unit: The 3 Wishes Project: A Mixed-Methods Study” por la Dra. Deborah Cook y colaboradores de la de la Universidad McMaster Health Sciences Center en Hamilton, Ontario.

El Proyecto “Los tres deseos” dirigido a mejorar y dignificar el proceso de la muerte en pacientes de UCI, permite mostrar a través de un estudio de investigación realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos que siempre hay algo más que podemos hacer por nuestros pacientes, especialmente en aquellos a los que ya no tienen posibilidades de recuperación.

Este proyecto en el que se incluyen 40 pacientes con limitación del tratamiento de soporte vital o con una posibilidad de fallecer en UCI superior al 95%, invita a los pacientes y a sus familiares a formular tres deseos. Una vez formulados, los profesionales de intensivos tratan de satisfacerlos con el objetivo de mejorar la inevitable y dolorosa experiencia de fallecer en la UCI.

Los deseos se clasificaron en cinco categorías: humanización del paciente (por ejemplo, una cita nocturna en la UCI), homenajes personales (proporcionar una última comida para la familia en la sala de información), reconexiones familiares (morir con todos los miembros de la familia presentes), rituales (un acto conmemorativo a pie de cama) y "ayudar por adelantado" (donación de órganos). 





Los resultados muestran la efectividad de la intervención al poder llevar a cabo con éxito 159 deseos de los 163 formulados, y todo ello con un coste entre nada y 200 dólares por paciente.
Parece mucho por tan poco…Una intervención altamente coste efectiva.

El estudio puede ser criticable desde el punto de vista científico por su diseño y las medidas de resultado utilizadas para evaluar la intervención.


No es un estudio “antes-después”, ni existe un grupo control. Los deseos en su mayoría fueron formulados por las familias (solo el 7% de los pacientes estaban en condiciones de participar de forma activa) y no fue posible demostrar un beneficio real sobre los pacientes. Pero las entrevistas y cuestionarios realizados a los familiares de los pacientes y profesionales ponen de manifiesto la posibilidad de personalizar la muerte a través de la voz de la familia y fomentar la compasión de los profesionales de intensivos.

Posiblemente algunos de los deseos tuvieron que ser negociados para que fueran factibles, (no se contemplaría el morir en casa aunque sea un deseo expresado con frecuencia) y es evidente la subjetividad a la hora de establecer que los deseos fueron satisfechos y evaluar el efecto de los mismos.

En cualquier caso, un ejemplo real del interés de los profesionales de intensivos en humanizar los cuidados, honrando, en palabras de una participante, a los “héroes cotidianos, aquellos que pasan desapercibidos pero cuyas vidas cuentan” ”poniendo cara a procesos sin rostro”, tratando a los pacientes como personas y dignificando la muerte.

Finalmente este proyecto permite a los profesionales ofrecer algo más, cuando parece que ya no queda nada, más que la impotencia de haber perdido la batalla.


Entonces todavía queda preguntar: ¿Qué podemos hacer por ti? ó ¿Cómo podemos hacer que este día sea mejor para ti? . Vuelve a poner al paciente en el centro de nuestra atención y nos estimula a mejorar todavía más y hasta el final en la atención y cuidado de nuestros pacientes.

Será o no será científico pero personalmente me parece un gran proyecto.

Dra. Mari Cruz Martín.
Jefa de Servicio de Medicina Intensiva.

Hospital Universitario de Torrejón

miércoles, 29 de abril de 2015

Proyecto HU-CI: Primer premio Hospital Optimista 2015

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
¡Lo hicimos!
 
Ayer, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia y ante más de 300 personas, Proyecto HU-CI: Humanizando los Cuidados Intensivos recibió el primer premio en la categoría de Proyectos en la gala de Hospital Optimista.
 
 
 
 
 
 
Una ceremonia muy emotiva desde el inicio, donde pudimos descubrir otras 25 propuestas maravillosas que ya, a día de hoy, son realidades hechas sueño. Cabe destacar que había varias propuestas desde las UCIs: poco a poco los muros van cayendo.
 
Con la mejor compañía posible: mis personas que siempre están (Elena y Jesús), y recibiendo el premio de las manos de Daniel Aparicio, responsable de Marketing y Comunicación del Hospital Universitario de Torrejón.
 
 
 
 
Pensábamos invertir el Premio en constituir la Asociación para la Investigación y Humanización de los Cuidados Intensivos. No imagináis lo que cuesta mantener este proyecto a tope sin un solo euro.
 
Pero pensamos que #Nepal necesita más ese dinero. Y estamos seguros de que Médicos Sin Fronteras le dará un buen uso.
 
Muchas gracias a tod@s los que os sumasteis ayer a la fiesta, desde el corazón y las redes sociales.
 
Como siempre ya sabéis...JUNTOS SUMAMOS MÁS.
¡¡¡Seguimos!!!
 
Feliz Miércoles,
Gabi
 
Pd: Enhorabuena a Florent Amiont y Carmen Soler por la organización. ¡Nos veremos mucho más que un día!

martes, 14 de abril de 2015

10 barreras para ofrecer unos cuidados adecuados al final de la vida


En el artículo publicado en Intensive Care Medicine por Hillamn y Cardona-Morell se describen las principales barreras que dificultan una atención adecuada a los enfermos al final de la vida.

Cada vez es más frecuente que nos encontremos en el dilema de ingresar y tratar en las Unidades de Cuidados Intensivos a determinados pacientes a los que la medicina intensiva ya no puede ofrecerles lo que realmente necesitan: aceptar el proceso de la muerte y ofrecerles los mejores cuidados al final de la vida. La medicalización de la muerte conlleva en ocasiones a tratamientos fútiles y costosos sin aportar valor añadido a los pacientes ni a sus familias, e incluso en ocasiones restando calidad en este proceso.







 ¿Por qué es tan difícil aceptar el proceso de la muerte?

1. Creemos en milagros: expectativas irreales de la sociedad y de los propios profesionales sobre lo que la medicina puede ofrecer, sobrestimando los beneficios y no teniendo en cuenta los posibles daños de la atención sanitaria.

2. Negamos el envejecimiento y la muerte como si estos pudieran ser evitados o si no hablar de ello permitiera cambiar el destino.

3. Como profesionales estamos formados y entrenados para tratar y salvar vidas sin reflexionar de forma profunda y honestas sobre el contexto de la enfermedad. Siempre hay que hacer algo, en lugar de plantear que a lo mejor, no hay que hacer nada mas.

4. La especialización médica focalizada en la atención de órganos o sistemas conlleva a sobrevalorar las posibilidades reales, sin una visión holística del paciente, y en ocasiones ejercen presión para mantener el tratamiento activo.

5. La incertidumbre sobre el pronóstico de determinadas patologías y situaciones que justifican continuar el tratamiento a veces de manera indefinida. Se precisa disponer de herramientas y modelos predictivos para reducir la incertidumbre y la toma de decisiones en base a la evidencia.

6. Incentivos económicos a los profesionales en algunos sistemas sanitarios con pagos por actividad, que promueven mantener los tratamientos en lugar de retirarlos.

7. Ambivalencia de los principios bioéticos que pueden ser interpretados de diferente manera en función de quien los priorice, justificando actuaciones incluso contradictorias.

8. Presiones legales en los procesos al final de la vida que hace que los profesionales actúen por temor a posibles demandas o a infringir la ley.

9. Criterios y dinámicas de actuación basadas en el diagnóstico más que en el contexto real del paciente y que llevan al ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos a pacientes graves pero no recuperables. Reflexionar y parar el proceso una vez iniciado resulta difícil.

10. La falta de alternativas para ofrecer cuidados paliativos favorece el ingreso hospitalario e incluso en las propias unidades de cuidados intensivos, como paso previo a la muerte, sin tener en cuenta que el deseo de muchas personas sería el de fallecer en su domicilio.

Nuestra especialidad juega un papel importante en promover el debate abierto para definir la mejor manera de morir y buscar las soluciones apropiadas, sin trasladarlas a actuaciones que no están justificadas y que sólo enmascaran y dilatan la realidad.

Aceptar la muerte y estar preparados para ello es una asignatura pendiente.

Dra. Mari Cruz Martin Delgado
Jefe de Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Universitario de Torrejón

viernes, 23 de enero de 2015

Plan de Humanización de las UCIs 2015-2018


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Ayer tuvo lugar en Madrid la segunda reunión presencial del Grupo de Investigación de Proyecto HU-CI para la Humanización de los Cuidados Intensivos.

Como ya sabéis, este grupo está formado por diferentes personas de todos los ámbitos y que a su vez muchos de ellas pertenecen a las Sociedades Científicas SEEIUC y SEMICYUC.




Quiero agradecer públicamente a la SEMICYUC la cesión de una de sus salas para que pudiéramos reunirnos, así como a cada uno de los miembros del equipo su asistencia (autofinanciada) desde las diferentes partes del país: Cataluña, Islas Baleares, Andalucía, Cantabria y Madrid.

En un ambiente científico, creativo y distendido, durante más de 4 horas pudimos establecer un plan de trabajo, seleccionar lo que serán las líneas prioritarias de investigación para los próximos 3 años y distribuirnos en subgrupos investigadores. Quedó así definido el Plan de Humanización de las UCIs para 2015-2018.

Presentamos también el Programa Definitivo de las XX Jornadas Nacionales de Humanización del Centro de Humanización de la Salud y las que serán las I Jornadas de Proyecto HU-CI, que tendrán lugar los días 27 y 28 de Mayo en el Hospital Universitario de Torrejón. Muy atentos, en breve publicaremos el programa y daremos el acceso a las inscripciones.

Y también comentamos la que será una de las Sesión Conjuntas SEMICYUC-SEEIUC en el L Congreso de San Sebastián y que ha sido organizada por Proyecto HU-CI.


"La UCI del Siglo XXI: 
El Ser Humano en el Centro"

Ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio presentarán geniales exposiciones que serán sin duda una de las sensaciones del congreso.

El camino es muy largo y hay mucho trabajo que hacer, así que tod@s aquellos que sintáis que podáis sumar a esta iniciativa, no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

Porque ya se sabe: "Si caminas acompañado, llegarás más lejos".

¡Vamos a por todas, a ayudar a cambiar el paradigma!
Feliz Viernes,
Gabi

miércoles, 14 de enero de 2015

No subestimes el poder de la Fuerza


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Nunca subestimes el poder de la Fuerza, porque la Fuerza es muy intensa en el Hospital.

El Hospital Universitario de Torrejón fue “invadido” el día 30 de diciembre por los soldados del Imperio de Star Wars. Una forma diferente de vivir la Navidad junto con los "Reyes de las Galaxias".
 





El acto fue organizado junto con las asociaciones
AFADACS (Asociación de Familias Afectadas por Daño Cerebral Sobrevenido), ASTOR (Asociación de Padres de Personas con Retraso Mental) y la Asociación de Mujeres de Torrejón Ada Byron, con la colaboración de la Escuela de Fútbol Sala Ciudad de Torrejón.

El evento se inició en el Salón de Actos del centro hospitalario con 40 niños y niñas de ASTOR a los que entregaron juguetes y libros para continuar con una actuación de magia. Posteriormente, los integrantes de las asociaciones y los de la Spanish Garrison Legion 501 visitaron a los niños hospitalizados en planta y a los que estaban en Urgencias a los que se les entregaron juguetes y libros.
 
 
 
 
Hay más de mil maneras de ayudar, de hacer sonreir y de poner las enfermedades a un lado, aunque sea por un rato.
 
Y desde luego, merecen la pena.
 
Feliz Miércoles,
Gabi 
 

viernes, 2 de enero de 2015

2015: un año que cambiará la historia

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Aún de resaca por la entrevista publicada ayer por Elena Lorente en su precioso blog De Tots Els Colors, todo un regalo para mí estrenar así el año. Es la entrevista más completa, íntima y personal de las que me han hecho, y desde luego creo que no os dejará indiferentes porque en las últimas horas ese es el feedback que he recibido. Muchas gracias Elena y mucha suerte con tu nueva versión inglesa Bringing Color to Nursing.

Feliz 2015, un año que se presenta emocionante y cargado de trabajo. Muchos blogs aprovechan para mirar atrás, nosotros seguiremos con la filosofía "partido a partido". Muchas sorpresas por delante, y muchas citas en las que pasaremos lista. Aquí va un pequeño avance:
 
La próxima semana lanzaremos a la luz el primer corto de Proyecto HU-CI, "Human Tools", elaborado para participar en la EVO Competition para el SMACC Chicago 2015 que tendrá lugar del 23 al 26 de Junio.
 
El 22 de Enero tendremos reunión en Madrid los integrantes del Proyecto de Investigación para la Humanización de los Cuidados Intensivos. Seguro que fruto de ello se concretarán los primeros brotes científicos que todos estamos esperando y que darán los resultados que motivarán los cambios necesarios en nuestras unidades.
 
La SOCMIC, Societat Catalana de Medicina Intensiva i Crítica, nos ha invitado a cerrar su 36ª Reunión el día 5 de Marzo con la ponencia "Més enllà dels tractaments i les tècniques", en la que intentaremos nuevamente sorprender a los asistentes y seguir generando consciencia.
 
Los días 27 y 28 de Mayo tendrán lugar en el Hospital Universitario de Torrejón las XX Jornadas Nacionales de Humanización del Centro de Humanización de la Salud, que este año Proyecto HU-CI organiza de forma conjunta y que versarán sobre la Humanización de los Cuidados Intensivos. De antemano aviso, capacidad limitada para 135 personas, con cursos precongreso y un programa en el que participarán pacientes, familias y profesionales de increíble prestigio y curriculum venidos de toda España. Imprescindible.
 
Y en el próximo congreso de SEMICYUC, del 14 al 17 de Junio en San Sebastián, ha sido aceptada nuestra propuesta de Mesa transversal junto con SEEIUC sobre la Humanización de los Cuidados Intensivos. Ponentes nacionales e internacionales que seguro llenarán la sala principal del Palacio de Congresos Kursaal de Donostia. ¡Os recuerdo que quedan 14 días para enviar vuestras comunicaciones!.
 
Por el momento esto es todo lo que se puede ir contando, pero os garantizamos muchas más aventuras a lo largo del año, porque esta idea crece y crece fuerte y sana gracias a tod@s vosotr@s.
 
 
 
 
2015: Un año por delante que cambiará la historia. Solo depende de nosotros.
 
Feliz Viernes!
Gabi

martes, 9 de diciembre de 2014

Despertando la genialidad de la UCI

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
No paramos de hacer contactos increíbles y de buscar la innovación y alternativas creativas para mejorar la UCI que tenemos. Esta vez nos toca a los profesionales, vamos a cuidarnos, a cuidar al cuidador.
 
Fruto de ello, vía Linkedin, hemos contactado con HYMAS - Coaching de equipo  a través de Gisèle García para embarcarnos en una aventura de un año de duración que dará mucho que hablar. No sabemos si fruto de la causalidad o de la causalidad, como dice Giséle. El caso es que surgió la química al instante. Y ha resumido su propio post para todos nosotros:
 
 
 
 
El 11 de diciembre 2014 iniciamos el programa de Coaching de equipo "Despertando la genialidad de la UCI del Hospital de Universitario Torrejón".
 
Se trata de un nuevo proyecto de investigación que parte de una iniciativa de voluntariado entre HYMAS y la UCI del Hospital Universitario de Torrejón. 
 
El objetivo: 
 
1) Un equipo que vive su vocación con entusiasmo a pesar del entorno.
 
2) Un equipo que gestiona las emociones con nuevas herramientas interiores.
 
3) Un equipo que reconoce el poder de las conversaciones, dominando las relaciones dentro del equipo y con otros protagonistas. 
 
4) Un equipo que reconoce sus fortalezas y debilidades, la claridad de los roles de sus miembros, las mejoras internas.
 
5) Un equipo que puede impactar en otros equipos gracias a su propio aprendizaje. 
 
Para saber mas, os invitamos a leer pinchando aquí el articulo completo
 
Os iremos contando cómo nos va, desde luego nuestras expectativas son muy altas.
 
Feliz Martes, 
Gabi
 

viernes, 28 de noviembre de 2014

II Edición de los Premios de Calidad y Seguridad Clínica de Sanitas


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Siguen las  buenas noticias en Proyecto HU-CI. El Hospital Universitario de Torrejón y la Dra. Mari Cruz Martin (autora de La Ciencia de la Seguridad del Paciente) , uno de los miembros del proyecto de investigación han sido galardonados en la II Edición de los Premios de Calidad y Seguridad Clínica de Sanitas.
Estos premios reconocen la implicación y el esfuerzo de los profesionales en el desarrollo de iniciativas dirigidas a garantizar un entorno seguro y la mayor calidad en la asistencia clínica, siempre pensando en la seguridad del paciente. 

Los galardones recibidos han sido los siguientes:

* “Premio global” por la mejor iniciativa en seguridad clínica en SLA Market Unit, al Hospital Universitario de Torrejón, por el trabajo “Implantación de las rondas de seguridad como estrategia para la mejora de la seguridad del paciente”.

El proyecto está liderado por la Jefe de Servicio de Medicina Intensiva - Dra. María Cruz Martín Delgado, en el que participaron el Comité de seguridad de pacientes, los profesionales de los servicios en los que se realizaron las rondas (Unidad de Cuidados Intensivos, Bloque Quirúrgico, Urgencias, Radiología, Hemodinámica, Pediatría, Neonatos, Hospitalización, Farmacia, Anatomía Patológica, Consultas Externas, Centro de Especialidades) y el equipo directivo.
* “Premio por Unidad de Negocio” por el mejor trabajo basado en las líneas de acción definidas por el Sub-comité de Seguridad Clínica en Clinical Governance & Quality:
- Estrategia para la consolidación del check-list quirúrgico, como uno de los elementos claves de la política de seguridad de pacientes del Hospital Universitario de Torrejón.

Dirigido por el Dr. Enrique Esteban Agustí, adjunto del Servicio de Cirugía General y Nieves García Durán, ex supervisora del bloque quirúrgico. Participo todo el Comité de Seguridad y todos los profesionales  del servicio de anestesia, servicios quirúrgicos y enfermería del bloque quirúrgico.


Una vez más, el trabajo en equipo y las iniciativas globales con el paciente en el centro han dado sus frutos. Y es importante ver que se puede.
Nuestra más sincera enhorabuena. Independientemente del resultado, lo importante es el proceso.

Feliz viernes,
Gabi