english

miércoles, 30 de abril de 2014

Escucha a tu paciente: La última charla de Randy Pausch

Hola a todos, mis queridos amigos.

Hoy el post será algo así como una manta de Pathwork, hablaré de varias cosas y ya veréis que chulo que queda.


Lo primero, es daros las gracias por el alcance de la entrevista de El Blog Alternativo. Nada más y nada menos que 42192! en el primer día. Gracias por los Me gusta, los Retuits, y por compartir enlace (esto último es lo que da mayor difusión a los post!) Algo se mueve en la Medicina, y entre todos lo hacemos posible.

Lo segundo, es daros los resultados preliminares de la encuesta de Hearts in Healthcare sobre Cómo y Cuanto de Humano es tu Hospital. Ojo al dato, algo tenemos que cambiar en la Medicina.


Y lo tercero es agradecer al Dr. Antonio Nuñez y su equipo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid el magnífico Curso de Ecografía Torácica que acaban de realizar y al que he tenido la suerte de poder asistir gracias a los compañeros de Docencia del Hospital Universitario de Torrejón.

Un ejemplo evidente de que la Tecnología al servicio del profesional, de un método no invasivo, puede ayudarnos cada día en nuestro desarrollo profesional. Todos los alumnos salimos encantados del carácter eminentemente interactivo y práctico del curso, así que estad atentos para nuevas ediciones porque para mí el ECOUCI del Clínico es uno de esos cursos imprescindibles que todo Intensivista debería poder hacer.

Y recordad, hay que escuchar a nuestros pacientes porque tienen mucho que enseñarnos. Me pasa este video de la última charla del Profesor Randy Pausch mi hermano Miguel, no os lo perdáis!


Feliz día, y aupa Atleti!!
A por esa final madrileña...¡nos veremos en Lisboa!

Este post está dedicado al gran cirujano y mejor persona el Dr. Enrique Esteban  y a su mujer. ¡Nos vemos a los pies de la estatua de Lenin!

lunes, 28 de abril de 2014

La Medicina no es una Cadena de Montaje

Hola a todos, mis queridos amigos.

No soy yo muy amigo de estas cosas, pero hoy me vais a permitir varias licencias.
La primera, publicar la entrada por la noche en honor a nuestros seguidores de América Latina.
La segunda, compartir con todos vosotros la  primera entrevista que me hacen en mi vida.

 
El Blog Alternativo, un espacio que pretende crear un mundo mejor y uno de mis Blog "Premium Selection", se enteró de la existencia del Proyecto HU-CI y me invitó a hablar con ellos.

Y este es el resultado:

“La Medicina no es una cadena de montaje” Entrevista al Dr Gabi Heras sobre el proyecto “Humanizando los CUIDADOS INTENSIVOS”

Os pido, aunque sé que no hace falta porque cuento con todos vosotros, que la leáis, que opinéis y le deis difusión máxima.

Muchas gracias a María del Mar y a Ángel por su trabajo y por su maravilloso proyecto. Entre todos construiremos ese Mundo que queremos y que nos merecemos.

Gabi.

sábado, 26 de abril de 2014

Descanse en paz Tito, y tod@s las víctimas del cáncer

"Valorad lo que tenéis,
nunca sabes cuándo llega tu momento"
 
Descanse en paz Tito Vilanova y
tod@s las víctimas del cáncer.
 
Un abrazo enorme para los pacientes, las familias y los profesionales que luchamos, hemos luchado, y lucharemos contra esta enfermedad.
 
Juntos la venceremos, estoy seguro de ello.
 
Un abrazo desde Proyecto HU-CI para todos

viernes, 25 de abril de 2014

¿Cómo y cuánto de humano es tu hospital?

Hola a todos, mis queridos amigos.

¡Por fin es viernes!. Y aunque los juernes estén de moda como el Gin Tonic, los viernes son los viernes.

Hoy necesito vuestra colaboración para que todos rellenemos la siguiente encuesta para profesionales sanitarios, que proponen nuestros amigos de Hearts in Healthcare desde Nueva Zelanda.

¿Cómo es tu Hospital de compasivo?
¿Te cambiarías de trabajo para encontrar un sitio más humano?

Os agradezco de antemano la colaboración, ya que necesitan 10.000 respuestas.
Entre todos PO-DE-MOS!


¡Feliz día, canallas!

jueves, 24 de abril de 2014

App para iPad para facilitar la comunicación de los pacientes

Hola a todos mis queridos canallas.

La Sociedad Americana de Cuidados Intensivos (SCCM) acaba de lanzar una aplicación para iPad con el objetivo de romper las barreras de comunicación de los pacientes que estando ingresados en UCI, no pueden hablar: pacientes en ventilación mecánica, con problemas de audición, limitación del lenguaje, etc.

La aplicación tiene capacidad para traducción a 19 idiomas, una escala que permite a los pacientes identificar síntomas y expresar su intensidad para comunicarlo y más de 30 frases preestablecidas que permiten al paciente expresar diversas necesidades relacionadas con su cuidado y bienestar.



Podéis saber más y descargarlo en la zona de pacientes y familiares, que por otro lado aprovecho para invitaros a visitar, porque es un ejemplo para todos. Hay que probarla, ¿no creéis?

Enhorabuena a los creadores. Este es un claro ejemplo de que la tecnología debe estar a la orden y servicio del ser humano y que bien utilizada, nos lleva a traspasar límites.

Feliz jueves, amigos

miércoles, 23 de abril de 2014

Humaniza tu especialidad. ¿Por qué no?

Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Pues eso.

Siento que este Proyecto HU-CI está traspasando varias barreras construidas no sé si con mucho fundamento a lo largo de los años. Y siento también que está en nuestra mano, en nuestra voluntad, cambiar entre todos la historia escrita, o la que nos han escrito.

Así, da gusto ver cómo se establecen redes de colaboración y que vamos a trabajar con otros muchos proyectos que ya funcionan.


Me refiero en este caso a los compañeros de Anestesiar.org, que muchos de vosotros conoceréis y que son un referente para todos nosotros. En su sección de críticos comentan muchos artículos que son muy interesantes y que seguro que facilitarán vuestra práctica clínica diaria. Anestesia e Intensivos tienen muchos más  valores que nos unen que los pocos que nos separan. Creo que es hora de tender puentes.

¿Y qué decir de nuestros compañeros de Pediatría? Muchas de las batallas que nosotros nos planteamos ahora, ellos ya las han ganado y quizás deberíamos tenerles como referentes a la hora del trato a familias y los horarios de visita. Mi compañera de facultad y amiga íntima Susana de las Heras, Neonatóloga del Hospital Universitario de Fuenlabrada, nos propone un viaje: visitad el siguiente proyecto http://www.changeyouchoose.com/trauma-the-nicu-life-after-the-pain/, donde se habla de padres de prematuros en cuidados intensivos neonatales y que han creado grupos para compartir las experiencias. ¿Y por qué no en adultos?.

Tengo otros dos amigos en mente: Juanjo Juanas, enfermero y matrón, que me pregunta constantemente...¿y cómo podemos humanizar la ginecología y obstetricia? Yo creo que el parto también es una faceta que está constantemente luchando por su humanización, pero desde luego yo soy el menos indicado para hablar de ello.

Y Diego Ruiz, compañero de la residencia en el Hospital Universitario Severo Ochoa, Médico de Familia y Máster en Cuidados Paliativos y en soporte del paciente con cáncer y que trabaja en el ESAD de Legazpi...¿por qué no unos Cuidados Intensivos Paliativos?. La Dra. Jessica Nutik Zitter se dedica a ello en Estados Unidos.

Madre mía! Qué de cosas por hacer.
Entre todos podemos, al fin y al cabo, tenemos la VIDA por delante.

Feliz miércoles (a pesar del autobús que puso ayer el Chelsea de Mourinho en Madrid)

Gabi


martes, 22 de abril de 2014

Limitación de soporte vital en la historia clínica electrónica


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Volviendo al tema ya iniciado en ¿Necesitamos un Código Muerte?, hoy quiero compartir con vosotros un artículo publicado en Medicina Intensiva en 2011 por la Dra. Rosa Poyo-Guerrero y el resto de componentes del Comité de Ética del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca.

La limitación de las terapias de soporte vital (LTSV) es una práctica cada vez más extendida pero como todos sabemos, muchas veces no queda claramente reflejado en la historia. Ello conlleva la aplicación de medidas que podrían haberse evitado, entre las que está el propio ingreso en UCI (con el sufrimiento para el paciente, el trabajo de los profesionales y el coste económico que todo ello conlleva).




Desde Son Llàtzer proponen una forma de identificar a los pacientes con LTSV mediante un registro electrónico que permite visualizar en todo momento quiénes son estos pacientes y qué terapias se han restringido de forma conjunta con el paciente preferiblemente, su familia y con el personal a cargo de cada paciente.

Las formas de la LTSV en Medicina Intensiva son: limitación del ingreso, limitación del inicio de determinadas medidas de soporte o la retirada de las medidas una vez instauradas.

La herramienta sirve además para determinar tres niveles de actuación, puesto que no todos los pacientes precisan una limitación de todas las medidas terapéuticas disponibles y para asociar un protocolo de tratamiento de bienestar así como un plan de cuidados especiales por parte de Enfermería.

Os invito a leer sus resultados detenidamente en el siguiente link.

Esta podría ser una forma sobre el ¿cómo? y también se aborda de forma clara y concisa el ¿a quién?. Desde luego, se trata de una muestra inequívoca de que necesitamos encontrar cauces de comunicación entre profesionales, familiares y pacientes por el bien de todos.

Feliz martes, canallas.

lunes, 21 de abril de 2014

El video que cambiará tu manera de trabajar

Hola a tod@s, mis queridos canallas.

¿Qué tal fueron esas vacaciones? Las mías fantásticas, disfrutando de mi familia a tope. Con ganas de guerra, hoy os presento el video que cambiará tu manera de trabajar si lo haces en una UCI.

De la mano del gran Dr. Nicolás Nin desde Montevideo, recibí un correo con este video que llega desde las antípodas.



En Nueva Zelanda existe una asociación llamada Hearts in Healthcare, creada por Meredith y Robin Youngson, anestesista de profesión. Es una maravilla, así que os invito a visitarla. Así que me puse en contacto con Robin vía google + para pedir permiso para traducirlo al español. Contestó en el acto, y me dijo que Kathy (la protagonista) también estaría encantada de que difundiera el mensaje que tenemos que escuchar.

No me extiendo porque lo importante es el video. Invertid 4 minutos, por favor. Siempre agradecido a Paula Calderón por su brillante traducción y a José Antonio Ángel una vez más, por la edición de los subtítulos en castellano.

Simplemente al abrir el video verificad que tenéis activados los subtítulos en castellano.


¡Feliz vuelta al trabajo!

jueves, 17 de abril de 2014

Hay otra forma de enseñar. Hay otra forma de aprender

Hola a todos, mis queridos canallas.

Antes de empezar a disfrutar la Semana Santa, os quería dejar un último post para todos estos días.

Gracias al 2.0 he aprendido que existen otras formas de enseñar y que se puede aprender de otra manera.Y viene desde Australia:

FOAM significa Free Open Access Meducation: educación médica para todos, a cualquier hora y en cualquier lugar. Este término fue acuñado en 2012 en un pub de Dublín. Nada de esto sería posible sin el Dr. Mike Cadogan.

Es una plataforma independiente que ha surgido espontáneamente gracias a la constante e interactiva colaboración de la educación médica de acceso abierto.

FOAMed LOGO

En resumen:

If you want to know how we practiced medicine 5 years ago, read a textbook.
If you want to know how we practiced medicine 2 years ago, read a journal.
If you want to know how we practice medicine now, go to a (good) conference.
If you want to know how we will practice medicine in the future, listen in the hallways and use FOAM.

 
En Marzo de 2013 se creó la primera conferencia, llamada SMACC (Social Media and Critical Care),y esta año se acaba de realizar la segunda en Australia. Me encantaría que vierais el programa del congreso...¿no os gustaría ir?
 
Este es el vídeo de la ceremonia de apertura. Como veis, los ponentes dan conferencias como si estuvieran haciendo monólogos, e incluso se disfrazan o actúan.
 

Por último, os quería recomendar dos páginas más: www.intensivecarenetwork.com y www.criticalcarereviews.com. Estoy seguro de que os van a encantar y que a partir de ahora podrán ser vuestra referencia.

Para mí, esta es otra forma de humanizar los cuidados intensivos: de hacerlos más visibles y de "bajarse de la palmera" subiéndose a los tiempos que corren. La motivación y el amor por nuestra profesión son fundamentales para su desarrollo, y creo que posiblemente necesitamos ver otras maneras, otros caminos.

El año que viene, SMACC será en Chicago en Mayo. Yo no me lo pierdo, ¿alguien se apunta?.

Feliz Semana Santa!

Este post está dedicado a los Dres. Roger Harris y Oliver Flower, por hacer posible la conexión Australia-España.

miércoles, 16 de abril de 2014

Presencia de las familias durante la reanimación cardiopulmonar

Hola a todos, mis queridos amigos.
Hoy el blog cumple 2 meses de vida, y sigue creciendo fuerte y hermoso.
Muchas gracias por ser y por estar.

Os traigo hoy un artículo gracias al Dr. Vicente Gómez-Tello, publicado en marzo de 2013 en The New England Journal of Medicine.

Tema espinoso. Se trata de un estudio llevado a cabo en Francia, donde reclutaron a 570 familiares de pacientes que sufrieron una parada cardiorrespiraroria (PCR) y les randomizaron en dos grupos: tener la oportunidad de presenciar la reanimación (RCP) o seguir la práctica habitual (grupo control).

El objetivo principal fue analizar la presencia de síntomas de estrés postraumático a los 90 días, mediante las encuestas Impact of Event Scale (IES) y la Hospital Ansiety and Depression Scale (HADS).

Otros objetivos fueron analizar la ansiedad, depresión, el efecto de la presencia familiar, el bienestar del equipo sanitario y las reclamaciones médico-legales.


En el análisis por intención de tratar, fueron mucho más frecuentes los síntomas en el grupo control. Los familiares que no presenciaron la RCP tuvieron más ansiedad y más depresión.

La presencia familiar no afectó a la RCP, a la supervivencia o al equipo reanimador y no hubo reclamaciones médico-legales.

Concluyen por lo tanto que la presencia familiar se asoció con resultados psicológicos positivos sin producir efectos negativos sobre el equipo sanitario.

¿Qué os parece? ¿Lo implantaríais en vuestras UCIs?
¿Estamos preparados para esta propuesta?

¡Espero vuestros comentarios!

martes, 15 de abril de 2014

Una Enfermera en apuros

Hola a tod@s, mis queridos canallas:

Ana tiene 23, y salió de las Islas Canarias buscando mejor fortuna laboral. Y se vino a Madrid. Como muchos de nosotr@s, es profesional de la salud (concretamente enfermera) y está buscando su lugar en la vida.

Como muchos españoles, está en paro.

El Burn-Out, la insatisfacción laboral, los NO-contratos, los contratos mes-a-mes, el estrés, los turnos, los sueldos que no representan la valía del trabajo que hacemos...y podríamos seguir una hora poniendo realidades y realidades de este perverso sistema que aceptamos sin rechistar.

Nuestra valía es nuestra vocación, es nuestro trabajo. Solo nosotr@s sabemos hacerlo. Ni el político, ni el empresario, ni el gerente. NOSOTR@S.

Pero Ana tiene un don.


Os invito a visitar y seguir www.enfermeraenapuros.com.
 
Una nueva y divertida forma de luchar por el cambio.
 
Porque el cambio depende de nosotr@s, nadie lo hará posible si no somos todos juntos.

Feliz martes y felices vacaciones de Semana Santa al que las disfrute.
Y una ovación a los que mantendréis nuestras UCIs  funcionando al 100% como siempre!


sábado, 12 de abril de 2014

¿Necesitamos un "Código Muerte"?

 
Hola mis queridos canallas:
 
Antes de nada deciros que os echo de menos...hace muchos días que no comentáis nada en los post, y la verdad es que hace falta un feedback para que el Proyecto HU-CI tenga sentido. No se trata sólo de que leáis, si no de que participéis activamente con vuestros puntos de vista. Así todo esto tendrá sentido y tod@s aprenderemos de tod@s.

Dicho esto...
 
Vaya post para terminar la semana...Publicado el 10 de abril en las redes sociales de ESICM, se hacen eco del siguiente post A ‘Code Death’ for Dying Patients, firmado por la Dra. Jessica Nutik Zitter.

Os traigo un pequeño resumen.

" Con tristeza pero con convicción, hacía poco  había retirado tubos de respiración de tres pacientes en cuidados intensivos.
Como un médico de cuidados intensivos, estoy entrenada para salvar vidas. Sin embargo, la realidad es que algunos de mis pacientes están más allá. Puedo usar mis técnicas para mantener sus cuerpos, aunque muchos tendrán una calidad de vida que ni ellos mismos ni nadie estaría dispuesto a aceptar.

Fui entrenada para usar herramientas altamente sofisticadas para rescatar a aquellos más allá del borde de la muerte. Pero nunca he sido entrenada a retirar estas herramientas. Nunca aprendí cómo ayudar a mis pacientes a morir.

Existe un Código de Resucitación, aunque es raro que un paciente salga de una parada cardiaca.

Ha quedado claro para mí en mis años en este trabajo que es necesario un Código Muerte.
 
 
 
 
Pero en esta época de magia tecnológica, los médicos han aprendido que deben hacer todo lo posible para evitar la muerte. Nos negamos a esperar pasivamente un último aliento. Como una matrona abofetea a la vida a un bebé recién nacido, los médicos ahora intentan golpear la muerte de un paciente moribundo.

No hay ni reconocimiento ni preparación para este momento existencial vital, que llega, a menudo inesperado, en un frenesí de actividad presa del pánico y la angustia.

Los médicos debemos reaprender el antiguo arte de morir. Cuando se prevé, la muerte puede ser una experiencia tranquila, incluso trascendente.

Para el médico moderno inmerso en una cultura de salvamento por defecto, hay dos elementos claves de esta habilidad. El primero es el reconocimiento que es hora de cambiar el curso de la atención. El segundo es principalmente técnico."

Ahí lo dejo, para que leáis el original.

Buen fin de semana.

viernes, 11 de abril de 2014

Deep Blue y los Cuidados Intensivos

Garry Kaspárov nació en la capital de la república rusa de Azerbaiyán.

Su leyenda dice que aprendió las reglas del ajedrez observando cómo sus padres resolvían problemas. Un día aportó la solución a uno de ellos.

Kaspárov ganó el Campeonato Juvenil de la URSS a los 13 años, y lo repitió a los 14. Cuando contaba con solo 16 años de edad, su reputación en la Unión Soviética y Occidente había crecido a tal punto que no podía ya participar en torneos sin pasar desapercibido. El joven «Gárik», como era conocido en Rusia, y era considerado como un competidor formidable por jugadores más experimentados y maestros dentro de la URSS.  

Con 21 Kaspárov se enfrentó al legendario jugador soviético Anatoly Kárpov por su primer título mundial. El encuentro se había pactado a seis victorias, y las tablas no contaban. El marcador se puso cinco a cero, pero cuando todos daban por perdido el encuentro comenzó una larga serie de tablas que exasperaban a Kárpov. Kaspárov anotó su primera victoria en la partida 32. Siguieron 14 tablas consecutivas. Kaspárov anotó su segundo punto en la partida 47 y el tercero en la 48. El marcador iba 5 a 3. Ambos jugadores estaban jugando un ajedrez brillantemente, pero tras 6 meses y 48 partidas, el enfrentamiento se suspendió. Alegando cansancio por parte de los dos jugadores, repentinamente se canceló la contienda sin coronar a un ganador. El encuentro se reanudó al año siguiente y Kaspárov venció a Kárpov proclamándose campeón mundial, un título que ha conservado durante más de 15 años consecutivos.

El 17 de febrero de 1996, en Filadelfia, se levantó de una mesa de ajedrez lleno de triunfo y gloria. Había derrotado a la supercomputadora Deep Blue de la empresa IBM en el sexto y final juego de una batalla de inteligencias que fue considerada la prueba más grande entre un hombre y una máquina. La raza humana había ganado por un marcador de 4-2 pero ni siquiera estuvo así de cerca. Garry Kasparov había demostrado un control de estrategia mucho más allá de las aplastantes tácticas de fuerza bruta de la máquina. Deep Blue podía calcular 100 millones de posiciones por segundo pero carecía de la sensibilidad necesaria para apoderarse de la sutileza del juego posicional, sello de la verdadera maestría. El 11 de mayo de 1997, en un escenario diferente, una nueva y mejorada computadora llamada "Deeper Blue" se impuso a Kasparov en la revancha del siglo por un marcador final de 3.5 - 2.5.


Siempre me impactó la historia de Kasparov- Deep Blue, y siempre me ha recordado al desarrollo tecnológico en Medicina Intensiva.

En el corazón de la Medicina, en nuestras UCIs, donde su expresión es más vital o mortal y la intensidad es extrema, quizás sea el momento de pararse a pensar si queremos ser como Kaspárov: los que ganen la batalla a las máquinas.
¿Tenemos esa sensibilidad necesaria para apoderarnos del juego posicional, y ser maestros?. Entre todos seguro que sí.

Como bien dice la Dra. Dolores Escudero en su artículo "Por una UCI de Puertas abiertas..." publicado en la revista oficial de la SEMICYUC, Medicina Intensiva y que ya hemos comentado previamente en Mara trajo un blog debajo del brazo. Por algo será, el desarrollo tecnológico ha de ir de la mano de la vuelta al ser HUMANO, y hemos de rediseñar la práctica clínica para que la atención de nuestros pacientes sea más confortable y humana.

No se debe aplazar más el cambio ya que es una demanda social y profesional ineludible.

Este post va dedicado al Dr. Antonio Núñez: gran ajedrecista, excelente intensivista, y mejor persona.

Feliz viernes, canallas!!!

jueves, 10 de abril de 2014

Deterioro cognitivo a largo plazo en el paciente de Cuidados Intensivos.

Hola amigos:

Después de la resaca del increíble partido de ayer (enhorabuena también a los seguidores culés, que aplaudieron con deportividad al Atleti tras el pitido final), volvemos a lo que nos ocupa.
Os traigo un artículo revisado por el Dr. Björn Weiss en la web de ESICM.


El Dr. Pandharipande y su equipo revelaron que uno de cada cuatro pacientes críticamente enfermos tiene un deterioro cognitivo a largo plazo comparable a la enfermedad de Alzheimer leve al año de su alta de UCI. El artículo fue publicado en New England Journal of Medicine (NEJM). 

Abordaban la cuestión de si pacientes de UCI de una población heterogénea sufrían deterioro cognitivo después de enfermedades graves a los 3 y 12 meses después de su alta. Además, probaron la hipótesis de que la duración del delirio y mayores dosis de sedantes y analgésicos estarían asociadas con peor resultado cognitivo a largo plazo.

Los investigadores realizaron un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico e incluyeron un amplio espectro de pacientes médicos y quirúrgicos. Usaron las escalas RBANS y la CAM-ICU.


A los 3 meses del alta,  el 40% de los participantes del estudio tenían resultados RBANS que eran peores que los de los pacientes que sufren una lesión cerebral traumática moderada. Por otra parte, un cuarto tuvieron puntuaciones que son similares a los de pacientes que sufren de una forma leve de la enfermedad de Alzheimer. Estos resultados fueron consistentes al año después del alta hospitalaria en la mayoría de los pacientes (34% frente al 24%).
El deterioro cognitivo a largo plazo podría ser demostrado en todas las edades, no sólo en los ancianos. Además, los investigadores fueron capaces de demostrar que una mayor duración del delirio fue un factor independiente de riesgo de un deterioro cognitivo después de 3 a 12 meses.

Los resultados del estudio deben alertarnos sobre el rendimiento cognitivo de nuestros pacientes.


Hay varias medidas para prevenir el delirio, así como tratamientos eficaces. El delirio se asocia con más complicaciones y mayor mortalidad por lo que es necesaria la rehabilitación cognitiva y soporte adicional después del alta de UCI.

Implicaciones clínicas de este ensayo:

• Un número significativo de los sobrevivientes de la enfermedad crítica sufren deterioro cognitivo a largo plazo.

• Los pacientes de todas las edades son vulnerables al deterioro cognitivo a largo plazo.

• Los pacientes deben tener acceso a la rehabilitación cognitiva y en los Centros de Salud también deben ser consciente del impacto de la enfermedad crítica sobre las funciones cognitivas.

• El delirio debe ser detectado y tratados de acuerdo con las recomendaciones de la pauta para evitar consecuencias cognitivas a largo plazo.


Referencias bibliográficas:
1. Hopkins, R. O. et al. Am J Respir Crit Care Med 160, 50-56 (1999).
2. Pandharipande, P. P. et al. N Engl J Med 369, 1306-1316 (2013).
3. Barr, J. et al. Crit Care Med 41, 263-306, (2013).
4. Martin, J. et al. Ger Med Sci 8, Doc02 (2010).


 

miércoles, 9 de abril de 2014

¿Y qué pasa al alta de UCI?

Hola a tod@s mis queridos canallas.

Hoy mi pregunta es esa.

La mayoría de nosotr@s trabajamos con el paciente críticamente enfermo, con el objetivo fundamental de devolver al paciente a su situación previa a la enfermedad. Muchas veces lo conseguimos, pero otras tantas no. Y lo cierto es que conseguimos dar el alta a planta a nuestros pacientes y ahí se acaba la relación con él/ella.

Algunos seguimos su evolución en planta gracias a una visita o a la historia clínica electrónica: muchos de ellos recaerán por salir de UCI "colgados de un hilo fino" y otros muchos vivirán una estancia prolongada en planta para rehabilitarse, recuperarse física y psicológicamente y en definitiva, mejorar.

Gracias a Linkedin, contactó conmigo hace un par de semanas Magdalena del Rosario, Secretaria de Organización de ASERMA, una Asociación no lucrativa ubicada en Madrid que se dedica al Servicio Integral de Dependencia desde 1999.

El Consejo de Europa define la DEPENDENCIA como un estado en el que se encuentra la persona que, por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tiene necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar las actividades básicas de la vida
diaria (ABVD).



Se debe plantear la concurrencia de tres factores:
- limitación física, psíquica o intelectual
- incapacidad para realizar las ABVD.
- Necesidad de asistencia por parte de terceros.

Las necesidades sociosanitarias se originan esencialmente por el envejecimiento, las enfermedades crónicas y todas aquellas dolencias, físicas o psíquicas, que llevan hacia la dependencia. Muchos de nuestros pacientes quedan en este limbo.

Por lo tanto, adoptar medidas apropiadas para una atención integral debe constituir una necesidad de
primer orden, figurando entre los objetivos básicos de la Sociedad.


El equipo de ASERMA más allá de sus conocimientos técnicos, pone en valor su experiencia como un hecho diferencial: compromiso, conocimientos, cuidado personalizado, implicación, apoyo, respeto a la intimidad y dignidad.

Desde Proyecto HU-CI, iremos aportando información sobre recursos humanos y profesionales para el apoyo a nuestras familias y pacientes. Y digo nuestras, porque en cualquier momento podemos vernos implicados en un proceso de enfermedad. No hay mayor angustia que no saber a quién dirigirse o qué hacer, y siento que estamos obligados a dar una atención transversal a los pacientes críticos, tanto en fase aguda como en fase de recuperación.

Muchas gracias a ASERMA por su trabajo y su experiencia. Su iniciativa hace que Madrid sea un poco mejor, sin ningún tipo de duda. 

martes, 8 de abril de 2014

Investigando conflictos entre familiares y profesionales

Hola a toda@, mis queridos canallas.

Hoy me toca dar las gracias al Dr. Alberto del Castillo, desde mi añorada UCI del Hospital de Son Llàtzer, por enviarme el artículo que os presento, publicado en febrero de 2014 en Critical Care Medicine, la revista oficial de la Sociedad Americana de Cuidados Intensivos (SCCM).

Sirva esta foto como homenaje y dadas nuestras preferencias futbolísticas no me he podido reprimir, ya que éramos conocidos como "Zipi y Zape" en Mallorca.  Miles de gracias a los protagonistas Ismael y Mateo (¡¡yo veo mucho más feliz al rojiblanco!!).



En Investigating Conflict in ICUs—Is the Clinicians’ Perspective Enough?, la Dra.. Schuster (también es casualidad a 24 horas del Atlético-Barsa) y su equipo analizan la realidad de los conflictos que a veces ocurren entre profesionales y familias y sobre las tomas de decisiones sobre los pacientes. Investigan el grado de acuerdo entre los médicos y los miembros de las familias en relación a los conflictos en UCI y tratan de identificar predictores del conflicto entre los profesionales y los familiares
Realizan un estudio de cohorte prospectivo en 4 UCIs de San Francisco mediante el análisis de cuestionarios que abordaban las percepciones de los participantes sobre los conflictos, así como las preferencias de comunicación.
En un 63% de las ocasiones se detectó algún tipo de conflicto, siendo los facultativos los que percibían menores conflictos. El que las familias se sintieran discriminadas se asoció con mayor probabilidad de conflicto mientras que su grado de satisfacción hacía lo contrario.
Los autores concluyen que es frecuente el conflicto familiares-profesionales en UCI y que hay que desarrollar métodos para estudiar las fuentes de conflicto.
El equipo médico debería ser proactivo en la detección de conflictos sin resolver y debe involucrar a otros miembros del equipo: todos deberíamos participar en la evaluación del potencial conflicto, en su visión e identificación y debería verse como una oportunidad para abordar las preocupaciones de las familias y las del mismo equipo.

Asimismo se plantean: ¿hay que evitar todo tipo de conflictos? En la atención al paciente crítico son inevitables, y es probable que el reconocimiento y gestión del problema en concreto sea al menos igual de importante que el propio conflicto.

Es fundamental la calidad de la información y comunicación que realizamos. La empatía y poder dedicar tiempo a hablar con las familias, se ha asociado a mayor tasa de satisfacción familiar.

Interesante, muy interesante. ¿Qué os parece?

sábado, 5 de abril de 2014

Antes de la muerte...hay VIDA


Mis queridos canallas:

A veces uno no tiene más que emocionarse cuando sabe que en su Vida pasan cosas buenas. Recordad, como dice Eduard Punset en una intervención mucho más brillante que la del pan Bimbo, que "Antes de la Muerte...hay VIDA".

Efectivamente, un blog dista de ser una Revista Científica.
Básicamente porque es un blog: su capacidad de difusión y penetración es mucho mayor puesto que hay un factor que lo hace mágico. Y esos sois vosotr@s con vuestras réplicas y opiniones.
Miles de gracias a la SEMICYUC que ha otorgado su Aval Científico y a ESICM que está dándole su difusión en las redes. ¿Quién puede hablar con el escritor de un artículo del New England Journal of Medicine (NEJM)?. Esa es la grandeza del blog.

Ayer actualicé la sección de La Humanoteca: en un mes y medio de vida se han comentado 17 artículos de impacto en revistas científicas que todos conocéis de sobra. Esto es, estamos difundiendo ciencia. Y contactando con países que nunca soñamos: China, India, Australia, Arabia, Turquía, Japón, Estados Unidos, América Latina.

Pero un blog es mucho más. Son las fotos, los videos, vuestros mensajes mandándome información para nuevos post y sobre todo...ILUSIÓN POR EL CAMBIO.

Bienvenidos al 2.0 mis queridos amig@s.
Feliz fin de semana.
No dejéis de soñar.

viernes, 4 de abril de 2014

¿Podemos mantener las puertas cerradas?


Hola a tod@s, mis queridos amigos.


Desde la revista Intensive Care Medicine, en su publicación on line en Abril de 2014, se nos presenta este artículo que dará que hablar, pero mucho.

En What´s new in ICU visiting policies: can we continue to keep the door closed?, recién salido del horno, los Dres. Giannini, Garrouste-Orgeas y Latour nos proponen un tema de debate que ya hemos tratado en Proyecto HU-CI y que hay que seguir dándole vueltas. 


Los autores provienen de una UCI pediátrica, y el artículo comienza así "Hace 12 años Hilmar Buchardi escribió un Editorial en Intensive Care Medicine que decía: El conocimiento de los Cuidados Intensivos debería incluir de forma prioritaria la Humanización". Es tiempo de abrir las UCIs, que aún están cerradas. El paciente entra-la familia sale". El artículo repasa la bibliografía al respecto.

De obligada lectura en los tiempos que corren, concluye: "Debemos abrir nuestras UCIs, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Si abrimos nuestras mentes haremos algo diferente para nuestros pacientes y sus familias. El desarrollo tecnológico debe establecerse y será bien recibido en un marco centrado en la atención humana como prioridad para nuestros pacientes y familias".






Quizás el titular sería mejor así: ¿podemos mantener las puertas cerradas?. ¿Tenemos suficientes argumentos morales, organizativos y éticos para no cambiar nuestra manera de trabajar?. Como ya ha apuntado varias veces José Luis, autor y protagonista de Volver para contarlo. Historia de un infarto, solo con la voluntad de entendernos pacientes, familias y profesionales podremos hacer posible lo que parece imposible. 

Y lo haremos. 

Feliz fin de semana!
Gabi