english

Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Alberto del Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Alberto del Castillo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2016

Sepsis somos todos, por Alberto del Castillo

 
Estamos viviendo un aumento de la incidencia de la Sepsis en los últimos años probablemente debido al aumento de la supervivencia poblacional y al uso de nuevos tratamientos inmunosupresores.

Este incremento de la incidencia no ha ido acompañado a un aumento de nuevas terapias como si vemos en otras patologías, por lo que nuestros esfuerzos hoy en día están dirigidos sobre todo a una detección precoz junto con un inicio inmediato de la terapias disponibles. Por estos motivos podemos considerar la Sepsis una patología tiempo dependiente, siendo fundamental la creación de un Código Sepsis a semejanza de patologías como el SCA o Ictus.

La creación de un Código Sepsis no debe hacernos olvidar el largo camino que recorren muchos pacientes con Sepsis y las secuelas que muchos arrastraran, junto con el sufrimiento familiar. Por ello tan importante puede ser detectar un paciente con sepsis como detectar y tratar el síndrome post-UCI. Puede que en un futuro no tan lejano veamos nacer un Código Síndrome post-UCI.

Mientras tanto, los próximos 28 y 29 de Abril se celebra el II Encuentro Multidisciplinar de Sepsis en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Una reunión internacional como podéis ver en el programa donde todos tenemos cabida.




Esperamos que puedas asistir, porque Sepsis somos todos.

Unidad Multidisciplinar de Sepsis
UCI del Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.

martes, 15 de septiembre de 2015

Los ecos del Día Mundial de la Sepsis, por Alberto del Castillo


Nuestro objetivo en el Día Mundial de la Sepsis, no es la humanización del cuidado de estos pacientes y del síndrome postraumático que muchos de ellos sufren. Nuestra meta tiene que ser que esto no se produzca.



Para ello, son necesarias medidas tan básicas de prevención como las siguientes:

Vacunar a los niños protege a sus abuelos

Hoy en día existen vacunas eficaces para los niños pequeños, que le protegen de los principales patógenos. Vacunar a los niños pequeños conduce a un incremento del mecanismo protector conocido como "inmunidad de grupo", la cual, rompe la cadena de infección y resulta en un menor número de infecciones, incluso entre los no vacunados.

Detener el uso indiscriminado de antibióticos

El uso excesivo de antibióticos en la atención ambulatoria durante los últimos años ha conducido a un aumento drástico en las bacterias resistentes a los antibióticos.
Una de las medidas adecuadas para prevenir la resistencia es el uso específico y prudente de los antibióticos - que a menudo están erróneamente recetados para las infecciones virales. Es por eso que apoyamos todas las medidas que contribuyan a la utilización inteligente y racional de los antibióticos en la atención médica.

La asistencia y la higiene del parto es un derecho humano

En algunas partes del mundo, instalaciones insalubres o agua contaminada causan infecciones digestivas severas, que pueden evolucionar a un caso mortal de sepsis. Es por eso que uno de nuestros puntos clave es la promoción de la higiene de las manos y las buenas prácticas sanitarias en general: partos higiénicos, mejoras en el saneamiento y la nutrición, el suministro de agua potable.




Dr. Alberto Del Castillo
Unidad Multidisciplinar de Sepsis
UCI del Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.


jueves, 30 de julio de 2015

El tratamiento era...Sebastián, por Alberto Del Castillo


Diariamente se publican ensayos clínicos de nuevos tratamientos, y nos alegramos cuando una de esas publicaciones está relacionada con nuestra especialidad, pensando; “Un nuevo tratamiento que podremos emplear”.
Pero nos olvidamos de tratamientos mucho más sencillos, al alcance de todas las especialidades y de todos los países independientemente de los recursos económicos.

¿Y que tratamiento es ese? Pues el siguiente relato de lo sucedido en nuestra UCI hace unos días, os va a dar la repuesta.

Llaman al timbre de nuestra UCI, preguntan por mí. Se trata de un paciente, Sebastián, acompañado de su mujer. El rostro me sonaba, y cuando Sebastián me comenta que viene un año después de haber estado ingresado y haberse recuperado de un Guillain Barré (enfermedad neuromuscular), empiezo a recordar su caso, la cama en la que estaba, el parche ocular que llevaba por diplopia, traqueostomía durante 40 días.

Quiere agradecernos el esfuerzo realizado tanto a médicos como al personal de enfermería y auxiliares.

Me pide si puede entrar en la UCI, para ver donde había estado tantos días ingresado y saludar personalmente al equipo, y así lo hacemos, emocionándose al describir los días que estuvo en nuestra unidad, las alucinaciones que tenia y el gran apoyo de su mujer que le hacia rehabilitación.
Y seguiréis pensando...¿Dónde está ese tratamiento?.

Pues sucede en el momento que recuerdo que actualmente tenemos ingresada una paciente con un Guillain Barré, con una situación similar a la que paso Sebastián.

Le pedimos a la paciente si Sebastián puede pasar a verla, lo cual acepta. Sebastián empieza a contarle a la paciente su experiencia y como salió adelante, con mucho sufrimiento pero sin perder la esperanza, y como un año después ha recuperado completamente su vida sin ningún tipo de secuela, disfrutando de su mujer y sus nietos. La paciente se emociona y comprende que debe luchar como hizo Sebastián para volver a reunirse con su familia.

Sebastián le ha sacado del pozo anímico donde se encontraba. Sebastián es el tratamiento.

Nunca me había planteado lo útil que pueden ser los relatos de manera presencial de las experiencias de pacientes que han estado ingresados en nuestras unidades, ayudando anímicamente a los pacientes que tenemos ingresados a luchar por vivir.


Este es un tratamiento no solo aplicable en las UCIs, sino a todas las especialidades y enfermedades.

¿No se merece este tratamiento coste-efectivo una publicación internacional para que todo el mundo lo conozca y lo utilice?.

Dr. Alberto Del Castillo
UCI Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.

martes, 12 de mayo de 2015

Proyecto HU-CI en Son Llàtzer


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Mañana miércoles 13 de Mayo a las 8.15 h, Concha Zaforteza y yo tendremos el placer de presentar Proyecto HU-CI en la Sesión General del Hospital Son Llàtzer, en Palma de Mallorca.




Organizado por el Servicio de Medicina Intensiva, la Unidad de Docencia y gracias al Dr. Alberto Del Castillo, es para nosotros un honor y para mi una alegría personal volver a la que fue mi UCI durante dos años. Aprovechamos desde aquí para convocar a tod@s los compañer@s de las distintas UCIs de Mallorca.

Todo un equipazo humano del que siempre me sentiré uno más. Y para muestra un botón:

 
 
¡Nos vemos en Son Llàtzer!
No os lo perdáis,

Feliz Martes,
Gabi

sábado, 13 de septiembre de 2014

Humaniza la Sepsis, World Sepsis Day 2014


A los pacientes que consiguen sobrevivir a la sepsis todavía les queda un camino muy largo tras su alta de UCI.




Un gran número de estos supervivientes van a presentar lo que se ha denominado síndrome post-UCI, que incluye secuelas: 


- Físicas: discapacidad funcional muscular tanto por atrofia como por daño nervioso (polineuropatía o miopatía del enfermo crítico), pérdida de masa corporal (caquexia, atrofia), problemas para la deglución o para hablar, debilidad generalizada con poca capacidad de recuperación (pérdida de resistencia física), pérdida de la sensibilidad al dolor, temperatura o vibraciones a nivel distal, adormecimiento de extremidades, alteraciones del gusto y olfato 

- Psíquicas: desde cambios cognitivos hasta desórdenes como ataques de pánico o depresión, flashbacks, alteraciones del sueño, pesadillas,etc. 

Hace unos meses gracias al Dr. Carlos Muñoz de Cabo, el proyecto HU-CI, ya nos presentaba una revisión sistemática sobre dicho síndrome

Es por esto que en un día tan especial como este os animamos a participar en un estudio acerca los sobrevivientes de sepsis, promovido por la Global Sepsis Alliance que se iniciará el 13 de septiembre 2014 hasta el 13 de septiembre de 2015. 








Unidad Multidisciplinar de Sepsis
UCI del Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.

martes, 8 de abril de 2014

Investigando conflictos entre familiares y profesionales

Hola a toda@, mis queridos canallas.

Hoy me toca dar las gracias al Dr. Alberto del Castillo, desde mi añorada UCI del Hospital de Son Llàtzer, por enviarme el artículo que os presento, publicado en febrero de 2014 en Critical Care Medicine, la revista oficial de la Sociedad Americana de Cuidados Intensivos (SCCM).

Sirva esta foto como homenaje y dadas nuestras preferencias futbolísticas no me he podido reprimir, ya que éramos conocidos como "Zipi y Zape" en Mallorca.  Miles de gracias a los protagonistas Ismael y Mateo (¡¡yo veo mucho más feliz al rojiblanco!!).



En Investigating Conflict in ICUs—Is the Clinicians’ Perspective Enough?, la Dra.. Schuster (también es casualidad a 24 horas del Atlético-Barsa) y su equipo analizan la realidad de los conflictos que a veces ocurren entre profesionales y familias y sobre las tomas de decisiones sobre los pacientes. Investigan el grado de acuerdo entre los médicos y los miembros de las familias en relación a los conflictos en UCI y tratan de identificar predictores del conflicto entre los profesionales y los familiares
Realizan un estudio de cohorte prospectivo en 4 UCIs de San Francisco mediante el análisis de cuestionarios que abordaban las percepciones de los participantes sobre los conflictos, así como las preferencias de comunicación.
En un 63% de las ocasiones se detectó algún tipo de conflicto, siendo los facultativos los que percibían menores conflictos. El que las familias se sintieran discriminadas se asoció con mayor probabilidad de conflicto mientras que su grado de satisfacción hacía lo contrario.
Los autores concluyen que es frecuente el conflicto familiares-profesionales en UCI y que hay que desarrollar métodos para estudiar las fuentes de conflicto.
El equipo médico debería ser proactivo en la detección de conflictos sin resolver y debe involucrar a otros miembros del equipo: todos deberíamos participar en la evaluación del potencial conflicto, en su visión e identificación y debería verse como una oportunidad para abordar las preocupaciones de las familias y las del mismo equipo.

Asimismo se plantean: ¿hay que evitar todo tipo de conflictos? En la atención al paciente crítico son inevitables, y es probable que el reconocimiento y gestión del problema en concreto sea al menos igual de importante que el propio conflicto.

Es fundamental la calidad de la información y comunicación que realizamos. La empatía y poder dedicar tiempo a hablar con las familias, se ha asociado a mayor tasa de satisfacción familiar.

Interesante, muy interesante. ¿Qué os parece?