english

Mostrando entradas con la etiqueta Concha Zaforteza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concha Zaforteza. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

Emoción y humanización: Granada y Albacete


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Estamos en el sprint final de este intenso mes de noviembre, y el próximo jueves tenemos doble cita en Granada y en Albacete.

Por la mañana, participaré en "Clinica, Salud y Emoción" , unas preciosas organizadas por la Escuela Andaluza de Salud Pública gracias a la invitación de Joan Carles March.




¿Por qué nos cuesta tanto aún abordar los aspectos emocionales en nuestra práctica clínica? ¿Cómo podemos mejorar la salud emocional de los pacientes y de sus familiares? ¿Y la nuestra, la de los y las profesionales de la salud? ¿Cómo podemos gestionar nuestras propias emociones para contagiar a los pacientes (y al resto de profesionales) entusiasmos y energías? ¿Cómo transformar los miedos en seguridades?.

Este es ALUCINANTE el programa, plagado de gente maravillosa. No puedo ocultar que quien cierra la jornada poniendo música para el alma es uno de mis cantantes favoritos, Javier Ruibal. Todo un honor compartir cartel con su H-ARTE.

Hasta mañana estáis a tiempo de inscribiros, de verdad que los que estéis en Granada no os lo podéis perder.

Y por la tarde, será Concha Zaforteza quien participará en las I Jornadas de Humanización de la Asistencia Sanitaria en Albacete, organizado por el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y que se va a celebar en la Fábrica de Harinas.




Bajo el lema “Centrándonos en las personas”, la jornada pretende explicar qué está haciendo la Consejería de Sanidad en esta materia en Albacete y, sobre todo, crear un foro de debate en el que, a través de las distintas experiencias y opiniones, se concreten acciones y medidas que repercutan en beneficio de los pacientes, familiares y los propios profesionales.

La jornada constará de tres mesas redondas en las que participarán profesionales de distintos servicios así como pacientes. En la primera, se tratará la atención al paciente, en la segunda se abordará la normalización de la enfermedad desde Medicina Paliativa, Geriatría o Hematología a través de la experiencia de los pacientes y la tercera abordará una de las corrientes más populares a nivel nacional en materia de Humanización (humanizar la UCI) y enlazará con la conferencia que impartirá Concha sobre el Proyecto HU-CI.

El 24 se escribe con Hache en Granada y Albacete. Y como siempre, contamos contigo para compartirlo.

Feliz Martes,
Gabi




viernes, 14 de octubre de 2016

La dignidad respetada. Por Concha Zaforteza


Estos días se ha hecho viral la carta publicada en The New York Times que el escritor Peter DeMarco dirige a los profesionales de la UCI que cuidaron de su esposa en lo que sería la última semana de su vida. Laura Levis, que así se llamaba, tenía 34 años. Si no la habéis leído aún, podéis hacerlo pinchando aquí. Y cuando os recuperéis de las lágrimas (al menos, nosotros hemos llorado hasta no ver la pantalla), seguid con nuestro post.

En resumen, en ese texto el Sr. DeMarco agradece a todo el equipo de la UCI del Hospital CHA Cambridge la manera exquisita en que fueron atendidos. Dicho así, parece una carta de agradecimiento más, ¿verdad?. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Es un texto para leer una y otra vez. Leer para emocionarse, para disfrutar de la ternura serena que trasmite y para aprender. Sobre todo para aprender. Aprender que la dignidad es frágil, irrenunciable, biográfica; que se puede defender en las circunstancias más extremas. Y para revisar críticamente qué tipo de humanidad desplegamos los profesionales para respetar y proteger la valiosa dignidad de cada uno de nuestros usuarios. Ése es el enorme mensaje de esta carta.
 



Dignidad biográfica, no sólo como respeto a las fronteras del cuerpo. DeMarco narra las intervenciones de los profesionales y, desde nuestro punto de vista, habla del respeto infinito que los profesionales mostraron por la biografía de Laura. Por la persona que era. A lo largo de su agonía, Laura no fue tratada en ningún momento como un reservorio de órganos que donar. O al menos así lo percibió su marido: era hija de unos padres que necesitaron de todo el apoyo para despedirse, era esposa de una persona que precisaba de soporte para transitar por esa experiencia sin hundirse, era una mujer articulada en un mundo con amistades y gusto por la música. Integrada en un nicho social que necesitaba darle su último adiós. Pareja de un hombre que pudo pasar un momento final de intimidad con ella, antes de ir al quirófano a dar vida a otros.

Peter DeMarco y su esposa, Laura Levis, el pasado verano en Escocia

Sin duda, algunos de los cuidados que recibieron Laura y sus seres queridos pueden ser más difíciles de implementar. Y seguramente no todos nuestros pacientes precisarán la intensidad de atención que recibió el núcleo social de Laura.
 
Pero desde el proyecto HU-CI nos planteamos si podemos afirmar que el respeto por la dignidad biográfica de cada uno de nuestros pacientes es una cultura dominante en nuestras unidades. Nos preguntamos si, sistemáticamente, calibramos lo que nuestros pacientes y sus familiares necesitan desde sus ojos, desde su historia. Nos preguntamos si respetamos la dignidad biográfica desde nuestra práctica clínica individual o si se trata de una prioridad del equipo de salud.

Querido/a lector/a: ¿tú qué opinas?. ¿Cómo te gustaría ser tratado/a?. Nosotros lo tenemos claro.
 
¡Feliz viernes!
 
Directora de Enfermería del Hospital Comarcal de Inca

 

martes, 27 de septiembre de 2016

Proyecto HU-CI: de todos los colores


En el Proyecto HU-CI (Humanizando los cuidados intensivos) somos independientes, apasionados y tenemos muy clara una cosa: nuestro objetivo es contribuir a hacer que la atención de salud sea más a medida de las personas, que los entornos sanitarios sean lo más habitables posible. En todos los sentidos. Para sus usuarios. Para los profesionales que cuidan de los usuarios. Nada más y nada menos.
 
Y este proyecto no tiene color político. Ni se vende al mejor postor. A ninguno. Es una iniciativa que necesita de los valores que aporten personas honestas. Y de la riqueza que incorporen diferentes disciplinas (medicina, enfermería, psicología, fisioterapia, ergonomía, diseño, economía, bioética, informática, arquitectura…). Y de las puertas que puedan abrir personas e instituciones clave. Y de trabajo, mucho trabajo. Y de un cronograma largo en el que no se abordan todos los temas a la vez, que son muchos, ni por asomo.
 
Nos parece un buen momento reafirmarnos en esta declaración ya que, el día 18 de septiembre pasado y de manera muy espontánea, iniciamos la campaña #humaniza: #benditalocura, en que multitud de personas se hicieron fotos formando una “H” con las manos.
 
El éxito ha sido abrumador (aquí puedes ver el vídeo) y se sumaron personas de todo tipo y color: pacientes, profesionales de la salud, personas anónimas, gestores de la salud, actores… y políticos de diferentes colores  (a alguna, poco conocida fuera de su comunidad, hasta la invitamos  nosotros). Ya se sabe: en este contexto nuestro los políticos levantan ampollas, sobre todo cuando hablamos de sanidad y educación. Totalmente comprensible. Sin embargo, no seremos nosotros quiénes critiquemos a alguien que se suma al movimiento de humanización de la sanidad.

Y a la vez queremos dejar claro que “no criticar” no significa “dejar de ser independientes”. Ni significa que seamos ingenuos. Ni significa que muchos de nosotros no estemos comprometidos en otras batallas relacionadas con la transparencia, la defensa de la sanidad o la excelencia en nuestras profesiones. Ni tampoco podemos evitar que, aunque haya personas y personajes que se acerquen a la “H” de corazón, otros pretendan utilizarnos como valor añadido.
Insistimos, nuestro propósito es la humanización de la sanidad, trabajamos para ello en muchos frentes y no vamos a dispersarnos en discusiones ideológicas o políticas: nos restarían tiempo y energía para concentrarnos en la tarea.

Nuestra política se llama HU-CI. A partir de ahí, de manera serena y reflexiva, sumamos, buscamos la diversidad, establecemos alianzas después de sopesarlas muy bien. Por tanto, a ti, SÍ, A TI, que te late el corazón y tienes (H)alma, te esperamos por aquí, porque trabajamos en un proyecto integrador. 

Ah, y por si no había quedado claro aún, no militamos en colores políticos sino que más bien somos de tots els colors.



Directora de Enfermería del Hospital Comarcal de Inca
En nombre y representación del grupo de Investigación de Proyecto HU-CI para la Humanización de los Cuidados Intensivos y de la Sanidad.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Rutinas cicatrizantes, rutinas humanizantes...Por Concha Zaforteza


Hace unos días un paciente me ha hecho reflexionar sobre un aspecto de la humanización de la atención de salud que los profesionales tenemos olvidado. Y no es un paciente cualquiera: es Carles Capdevila, periodista y fundador del diario Ara, desde su columna en esa publicación. Y no es una reflexión cualquiera. 

Carles Capdevila está transitando por un proceso oncológico. Desconozco los detalles pero, por el contenido de su escrito, infiero que ha sido sometido a algún tipo de tratamiento que lo ha mantenido alejado de sus rutinas, rutinas que ahora está recuperando. Y ahí está el quid de la cuestión.

Él pone el foco en eso que los profesionales de la UCI estamos olvidando: la importancia de lo cotidiano y la importancia del soporte social. Su artículo, que recomiendo encarecidamente, se titula
El placer de volver a la feliz rutina diaria y a mí, qué quieren que les diga, hay algunas frases que me sacuden, suavemente, pero me sacuden. Y me estrujan el corazón.

Capdevila explica que ha vuelto a trabajar en el periódico, a escribir. Según sus propias palabras, “la ternura tranquila de las cosas de cada día” da seguridad y que, aunque “te la juegas a diario”, el hecho de estar entre amigos y saber que “juegas en el propio terreno” te hace estar tranquilo. Y termina su texto con un “Bienvenida rutina viva”. Ahí queda eso.



 Fuente: automotivacion.net

 
Desde mi punto de vista, esto es aplicable también al paciente crítico y sus familiares. Lo sabemos todos, las UCI, por regla general, separan al paciente de esas rutinas y de su soporte social.

Por tanto, a una persona en una situación ya de por sí dura de afrontar le retiramos algunos de los palos que le aguantan el sombrajo. Y quien habla de rutinas y de redes sociales habla también de cosas menos tangibles como por ejemplo las conversaciones habituales, los silencios compartidos, las compañías, los rituales… Porque sumergirse en lo cotidiano ayuda a mantener la cabeza sobre los hombros.

La cotidianeidad desdramatiza las situaciones extraordianarias, lo rutinario ayuda a gestionar el estrés, mantiene a raya un exceso de estímulos que nos situarían en un estado de alerta, cuando menos, fatigoso. Y los amigos, los colegas, los seres estimados suelen tener la capacidad de hacernos sentir que no va a pasarnos nada malo. Casi nada.

Y yo me pregunto, los profesionales de la atención al paciente crítico, ¿somos conscientes de esta realidad? Sospecho que no. Hace unos años, en un proyecto en el que se promovía la atención a los familiares del paciente crítico en una UCI, una de las acciones que se puso en marcha fue la ampliación de los horarios de visita. Al hilo de esto, un profesional se quejaba de que el marido de una paciente llegaba, se sentaba junto a ella y ambos se ponían a leer toda la tarde, "...y no le hace ni caso ¿para qué viene?". "Hombre" - pensábamos algunos- "tal vez es así como habitualmente pasa la tarde esta pareja de ancianos. Qué buena noticia que sigan con sus dinámicas, señal de que están a gusto".

Por tanto, mi propuesta es buscar de qué manera podríamos acercar sus rutinas a nuestros usuarios. Las que sean, algunas, las más factibles, por pequeñas que nos parezcan, desde visitas a cuadernos de dibujo, desde estampas a infusiones calentitas de esa mezcla de menta-con-lo-que-sea que le gusta tanto a María del box 7. O música, o la tablet con el dropbox con fotos de los nietos. No creo que sea necesario montar una investigación para buscar los beneficios de todo esto.

Nos basta con aplicar el sentido común, ¿o no?
 
Directora de Enfermería
Hospital Comarcal de Inca (Illes Balears)

jueves, 1 de octubre de 2015

La Humanización de los Cuidados Intensivos a debate en el COIBA

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
El próximo Viernes 2 de Octubre a las 16 h tendrá lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Baleares (COIBA) una sesión-debate sobre la Humanización de los Cuidados al paciente crítico.
 
 
 
 
Nuestra querida Concha Zaforteza, que recientemente ha estrenado el cargo de Directora de Enfermería del Hospital Comarcal de Inca, hablará a la audiencia de este tema.
 
 
 

 
La participación es gratuita, pero se precisa confirmar asistencia por temas de espacio (en el 971462278 o en formacio@infermeriabalear.com).
 
Desde Proyecto HU-CI os animamos a asistir a la sesión, pues siempre es un placer escuchar a una de las personas que más sabe de la Humanización de los Cuidados a nivel nacional.
 
Feliz Jueves,
Gabi

martes, 12 de mayo de 2015

Proyecto HU-CI en Son Llàtzer


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Mañana miércoles 13 de Mayo a las 8.15 h, Concha Zaforteza y yo tendremos el placer de presentar Proyecto HU-CI en la Sesión General del Hospital Son Llàtzer, en Palma de Mallorca.




Organizado por el Servicio de Medicina Intensiva, la Unidad de Docencia y gracias al Dr. Alberto Del Castillo, es para nosotros un honor y para mi una alegría personal volver a la que fue mi UCI durante dos años. Aprovechamos desde aquí para convocar a tod@s los compañer@s de las distintas UCIs de Mallorca.

Todo un equipazo humano del que siempre me sentiré uno más. Y para muestra un botón:

 
 
¡Nos vemos en Son Llàtzer!
No os lo perdáis,

Feliz Martes,
Gabi

viernes, 5 de diciembre de 2014

HUCI se escribe con H de Humano

Hola a tod@s, mis queridos amigos.
La revista Enfermería Intensiva, de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) , ha publicado en su versión online el editorial que lleva por nombre el titulo de este post.


 


Se trata de la primera publicación de Proyecto HU-CI en una Revista Científica, así que no podemos estar más contentos porque ya estamos en PubMed. Tuve la suerte de recibir esta oportunidad y de trabajar con Concha Zaforteza, la primera sabia en el tema con la que contacté y que al instante se quiso subir a este proyecto. Trabajar con alguien a quien respetas tanto y admiras es muy muy grande.

Entenderéis que para nosotros es una fecha histórica, y dad por hecho que vendrán muchas más publicaciones que harán de esta aventura maravillosa un cambio en el paradigma de la Medicina.

Siento no poder compartir el artículo completo, pero os dejo el último párrafo para que os entren ganas de conseguirlo:

" No nos queda otra. Nuestro valor es nuestra profesión y sólo nosotros sabemos cómo hacerla. Estamos obligados a recuperar la pasión por ella, la pasión por lo humano, la pasión por la salud como valor compartido. Somos los motores del cambio: nadie más que cada uno de nosotros puede pararse a reflexionar y atisbar cómo puede cambiar su realidad, su ambiente, su UCI. Recordemos que las HUCIs del siglo XXI se escribirán con H de Humano. Depende de nosotros."



Feliz Viernes,
Gabi

  

martes, 16 de septiembre de 2014

Elementos facilitadores y limitadores del cambio en la atención a los familiares del paciente crítico

Hola a tod@s, mis queridos amigos:

Publicado Julio de 2014 en Nursing in Critical Care, la revista de la British Association of Critical Care Nurses, nuestra compañera e integrante del HU-CI Network Concha Zaforteza y su equipo abordan un tema fascinante.



Las familias de los pacientes críticos tienen necesidades no resueltas, cuya falta de atención se relaciona más con el contexto de un ingreso en UCI que con una falta de evidencia científica. Para ello, realizaron una investigación-acción participativa en la UCI del antiguo Hospital de Son Dureta, en Palma de Mallorca.

Encontraron 4 factores limitadores del cambio:
- El no conocer la legitimidad de dicha evidencia.
- Relaciones de poder desequilibradas entre los miembros del equipo.
- Falta de información de la enfermera en los flujos de información.
- La organización del tiempo y del espacio físico en la unidad.

Y tres factores que facilitan el cambio:
- Compromiso individual y colectivo
- Liderazgo en los asuntos del día a día
- Proceso basado en la reflexión.

Los autores concluyen que las investigaciones-acciones participativas pueden cambiar la práctica clínica, si bien el proceso es complejo y necesita tiempo. 

A pesar de que muchos factores limitadores son estructurales, el elemento individual es un potente motor de cambio, que especialmente ha de generarlo los profesionales que están a pie de cama, porque a ellos les compete identificar problemas, desarrollar alternativas e introducir las medidas correspondientes.

Desde Proyecto HU-CI, nuestra enhorabuena a los compañeros que han realizado el estudio. ¿Qué opináis?

Feliz martes,
Gabi

viernes, 27 de junio de 2014

Entrevista de SEMICYUC a Concha Zaforteza y Gabi Heras: HUMANIZANDO LOS CUIDADOS INTENSIVOS

Hola a tod@s:

Tengo el gusto de difundir la entrevista que nos realizó a Concha Zaforteza y a mí el responsable de prensa de SEMICYUC, Aitor Lourido.

Muchas gracias, espero que le deis máxima difusión.


Vamos a seguir trabajando en ello, cada vez con más fuerza!

Gabi

jueves, 19 de junio de 2014

Las bases de la Humanización de la UCI

Hola a tod@s, mis queridos canallas:

Sin duda alguna, este ha sido un Congreso especial por muchos motivos. Enhorabuena de nuevo a la organización, que sin duda ha estado a la altura de la magnitud de la reunión.

Pero me quedo con la idea fundamental de que se han sentado las bases para la Humanización de la UCI. Para mí, una de las mejores mesas del Congreso fue la que tuvo lugar ayer tarde en la Sala Tapices y que moderaron Pilar Delgado y Mónica Delicado: HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO.



Brillante la exposición de Concha Zaforteza sobre la atención al entorno familiar de los pacientes; espectacular el planteamiento de José Manuel Velasco sobre las ventajas e inconvenientes de las UCIs cerradas y abiertas, y preciosista la charla de Marta Romero sobre la combinación humano-técnica y la opinión de los pacientes.

En una Sala repleta, las ovaciones se sucedieron una tras otra.

Y si a esto le sumanos el post que ayer realizó nuestra compañera Ana de Pablo: ¿Y por qué no abrimos las puertas de la UCI?; las charlas sobre otros muchos temas como la crisis, la revolución que generaron las compañeras de la UCI del Hospital San Pau y Santa Tecla de Tarragona, la experiencia de Manresa, etc.

Pues sinceramente, este para mí ha sido de los mejores congresos.
Ahora, hace falta que todas las iniciativas confluyan en una sola para que cristalicen, porque la unión hace la fuerza. Somos legión. El hombre debe volver a prevalecer sobre la Tecnología.

Pararnos a pensar, escuchar a todas las partes y planificar proyectos para posteriormente implementarlos y desarrollarlos. Uci abierta, la comunicación, la satisfacción laboral y el burn-out ... Hay trabajo para tod@s!! Sumaos al cambio!!

Mi más sincera enhorabuena compañeros, este es el camino.
Y lo vamos a recorrer.

Un abrazo a todos y feliz viaje de regreso.

Gabi