english

Mostrando entradas con la etiqueta #humaniza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #humaniza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Acompañando con evidencia y h-alma en SEDENE


Hola a todos, mis queridos amigos.

Vuelta a Valencia para participar mañana en el
XXIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, que lleva por título "Acompañando en las diferentes etapas de la vida con evidencia y h-alma".
 



 
Desde el Palacio de Congresos de Valencia se va a desarrollar esta actividad acreditada del 16 (con los cursos precongreso) al 18 de Noviembre. Podéis descargar aquí el programa completo y el resto de información logística.

Nos toca a Proyecto HU-CI la conferencia inaugural, todo un honor y una responsabilidad que aceptamos encantados, puesto que como ya sabéis, "#humaniza la Sanidad es cosa de
tod@s". Ilusiona ver cómo esta #benditalocura va traspasando las fronteras físicas de la UCI y se contagia a otras disciplinas. Podréis seguirlo en #SEDENE2016.
 
Agradecemos desde aquí la confianza depositada por los comités organizadores y científicos y esperamos compartir una excelente mañana con todos los asistentes. ¡Aún estáis a tiempo de inscribiros!.

Feliz Miércoles,
Gabi

martes, 15 de noviembre de 2016

Las 4T de la HU-CI. Por Josep-Maria Sirvent


En este artículo os voy a contar varias cosas que hace días me están dando vueltas en la cabeza.

En primer lugar, os he de decir que cada vez observo a más profesionales que resuelven las interconsultas en remoto, sólo mirando la historia clínica electrónica en su ordenador, y te dicen: “Ya he contestado tu consulta”… ¡Sin ver al paciente!.

En segundo lugar, la forma en que contestamos a una pregunta con una respuesta que incluye la proyección del problema hacia otro profesional. Me explico, si nos preguntan por qué un paciente crítico todavía no está en desconexión, a veces contestamos: bueno es que no está el celador o la fisioterapeuta no ha llegado o la orden no está por escrito…Excusas de profesionales que no tienen interiorizado el trabajo en equipo.

En tercer lugar, bombardeamos a nuestros pacientes con pruebas y más pruebas: TAC, angio-TAC, RNM, PCR de todo, analíticas complicadísimas… ¿Y esa historia clínica bien hecha hablando tranquilamente con el paciente y tocándolo en una exploración clínica exhaustiva? Además, a veces administramos a nuestros pacientes críticos tratamientos que no se soportan en pruebas científicas publicadas, en los últimos tiempos son muchos los trabajos científicos negativos sobre tratamientos realizados durante muchos años en intensivos.

Y en cuarto lugar, la idea actual de Humanizar la UCI. Pero bueno, ¿y hasta ahora cómo era nuestro trato a los pacientes críticos?. Pues no debía ser del todo correcto ya que este concepto ha movilizado y moviliza a mucha gente en el Mundo. De todas formas, y dejando de lado el aspecto más de moda y mediático de la HU-CI, pienso que hemos avanzado mucho en este aspecto y estoy seguro que en todas las unidades de cuidados intensivos se aplican de una u otra forma, en mayor o menor escala, estas medidas de mejora en el trato a los pacientes críticos y a sus familiares.

Para resumir mi post de hoy, simplemente pienso que nuestra atención al paciente crítico debe ser:




- Con mucho “Touch”: hablando con el paciente, explorarlo, estar con él y explicándole los procedimientos que vamos a realizarle.

- Trabajando en “Team” con todos los profesionales que intervienen en el cuidado del paciente en igualdad de condiciones (médicos, enfermeras, auxiliares, fisioterapeutas, psicólogos, celadores y administrativos).

- Siempre con la justa “Tech”: utilizando los sistemas de información clínica adecuadamente. Los sistemas electrónicos de recogida de datos nos ofrecen seguridad pero permiten trabajar sin ver al paciente; las pruebas que nos van a ayudar a diagnosticarle pero sin hacerlo dando palos de ciego. Y todo esto debe ser aplicado.

- Con un cuidadoso “Treat” hacia el paciente y sus familiares, lo que  incluye la intimidad, el respeto, la proximidad, las visitas ampliadas, las salas de espera amables, el control del ruido y el respeto al descanso.

En definitiva, Humanizando los cuidados intensivos.
 

sábado, 1 de octubre de 2016

La primera Sala de Estar de las HU-CI españolas. Por Mónica Ferrero


Hace unos meses os hacia una propuesta para mejorar la estancia de las familias en las UCI: 
 
El Hospital Universitario de Torrejón y Proyecto HU-CI se pusieron en contacto conmigo para realizar este cambio. Fue para mi todo un honor que el primer centro que se interesaba en dar este paso sea un centro pionero en la humanización de los cuidados intensivos.
 



Así que me puse manos a la obra, antes de iniciar el proyecto de diseño, hice muchas preguntas para conocer las necesidades de la sala, con toda esa información comencé a diseñar el espacio. 

La sala es un espacio en forma de “L” con asientos alineados en el perímetro con capacidad de asiento para 30 personas y dos máquinas de vending. 

Una sala amplia, pero si he de describirla con una palabra sería...fría. 


 
El proyecto consiste en convertir la fría sala actual en una sala de estar que te haga sentir cómo en casa: crear un entorno cálido, amable, acogedor y con personalidad, en definitiva un espacio hogareño.

Los elementos para conseguirlo han sido: la distribución, el mobiliario, el color y el diseño.

Para crear un espacio eficiente se ha distribuido la sala en tres zonas:
  • Una zona de espera general junto a la puerta de la UCI, formada por un conjunto de sillas con mesas auxiliares distribuidas en islas para que la familia tenga su propio espacio e intimidad y puedan oír con facilidad al personal sanitario. 
  • Una zona común compuesta por dos mesas de comedor y sillas para uso versátil como trabajar con un portátil, consumir los productos de las máquinas, realizar reuniones de escuelas de pacientes o simplemente para que las familias puedan interactuar. 
  • Y por último en el fondo de la sala se ha creado un espacio más intimo y privado, separado del resto de la sala por dos paneles y con un mobiliario más confortable para cubrir necesidades como el descanso, la lactancia o para personas con discapacidad. 





Con el nuevo mobiliario se ha ampliado la capacidad de asientos de 30 a 52 y para dar más calidez y dinamismo al espacio hemos jugado con la combinación de colores. 

Otro elemento fundamental en la sala ha sido el diseño.

Se ha creado una imagen personalizada que hemos plasmado con vinilos, un skyline que evoca de forma esquemática las vistas desde una ventana para mantener y reforzar el concepto. 

Hemos jugado con el color ya que influye en nuestro estado de ánimo y hay que aprovecharlo en nuestro beneficio. Se han utilizado colores cálidos que nos aportan positividad ya que nos animan y colores de la naturaleza que nos relajan. Hemos querido crear un espacio cálido, amable y acogedor dónde además la familia sienta que tiene su espacio. 




Una vez terminada la reforma ha sido muy interesante presenciar como los familiares reaccionaban al entrar en la nueva sala de estar: sorpresa, desconcierto, sonrisas o curiosidad fueron las primeras reacciones. Tras las sensaciones iniciales todos fueron sentándose en las islas y observé que el silencio de días anteriores era sustituido por conversaciones distendidas entre los familiares. 

Este nuevo ambiente me dio confianza para preguntar a las familias su opinión sobre el cambio y fue gratificante escuchar respuestas como estas: “Parece que no venimos al hospital”, “Me ha animado”, ”Es muy alegre”, “Parece la sala de desconectar de Google”, “Qué alegría que piensen en nosotros” “Hay que cuidarla para que todos puedan sentirse como yo me siento ahora”.





Quiero agradecer al Hospital Universitario de Torrejón y Proyecto HU-CI la oportunidad de realizar este proyecto. Ha sido maravilloso: ¡gracias!.

Sin duda hay que cuidar el diseño, porque el diseño #humaniza. Cambiemos las salas de espera por salas de estar. ¡Que esta #benditalocura no pare!. 

Saludos,
Mónica Ferrero, interiorista en Lab In Action

martes, 27 de septiembre de 2016

Proyecto HU-CI: de todos los colores


En el Proyecto HU-CI (Humanizando los cuidados intensivos) somos independientes, apasionados y tenemos muy clara una cosa: nuestro objetivo es contribuir a hacer que la atención de salud sea más a medida de las personas, que los entornos sanitarios sean lo más habitables posible. En todos los sentidos. Para sus usuarios. Para los profesionales que cuidan de los usuarios. Nada más y nada menos.
 
Y este proyecto no tiene color político. Ni se vende al mejor postor. A ninguno. Es una iniciativa que necesita de los valores que aporten personas honestas. Y de la riqueza que incorporen diferentes disciplinas (medicina, enfermería, psicología, fisioterapia, ergonomía, diseño, economía, bioética, informática, arquitectura…). Y de las puertas que puedan abrir personas e instituciones clave. Y de trabajo, mucho trabajo. Y de un cronograma largo en el que no se abordan todos los temas a la vez, que son muchos, ni por asomo.
 
Nos parece un buen momento reafirmarnos en esta declaración ya que, el día 18 de septiembre pasado y de manera muy espontánea, iniciamos la campaña #humaniza: #benditalocura, en que multitud de personas se hicieron fotos formando una “H” con las manos.
 
El éxito ha sido abrumador (aquí puedes ver el vídeo) y se sumaron personas de todo tipo y color: pacientes, profesionales de la salud, personas anónimas, gestores de la salud, actores… y políticos de diferentes colores  (a alguna, poco conocida fuera de su comunidad, hasta la invitamos  nosotros). Ya se sabe: en este contexto nuestro los políticos levantan ampollas, sobre todo cuando hablamos de sanidad y educación. Totalmente comprensible. Sin embargo, no seremos nosotros quiénes critiquemos a alguien que se suma al movimiento de humanización de la sanidad.

Y a la vez queremos dejar claro que “no criticar” no significa “dejar de ser independientes”. Ni significa que seamos ingenuos. Ni significa que muchos de nosotros no estemos comprometidos en otras batallas relacionadas con la transparencia, la defensa de la sanidad o la excelencia en nuestras profesiones. Ni tampoco podemos evitar que, aunque haya personas y personajes que se acerquen a la “H” de corazón, otros pretendan utilizarnos como valor añadido.
Insistimos, nuestro propósito es la humanización de la sanidad, trabajamos para ello en muchos frentes y no vamos a dispersarnos en discusiones ideológicas o políticas: nos restarían tiempo y energía para concentrarnos en la tarea.

Nuestra política se llama HU-CI. A partir de ahí, de manera serena y reflexiva, sumamos, buscamos la diversidad, establecemos alianzas después de sopesarlas muy bien. Por tanto, a ti, SÍ, A TI, que te late el corazón y tienes (H)alma, te esperamos por aquí, porque trabajamos en un proyecto integrador. 

Ah, y por si no había quedado claro aún, no militamos en colores políticos sino que más bien somos de tots els colors.



Directora de Enfermería del Hospital Comarcal de Inca
En nombre y representación del grupo de Investigación de Proyecto HU-CI para la Humanización de los Cuidados Intensivos y de la Sanidad.

jueves, 22 de septiembre de 2016

#benditalocura: la película

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Una historia de vestuario. Así se forjó esta #benditalocura que ha movilizado a miles y ha puesto a medio mundo con las manos arriba por #humaniza y la H.
 
 
 
 
Hablando con Victor sobre el proyecto, los viajes recientes y toda esta repercusión, me dijo: "Oye, te has fijado en ese icono del WhatsApp que parece una H?.
 
 
 
 
Y ya, no hubo más que decir. El domingo tuve guardia, y en un ratín lanzamos el primer selfie...y luego vinieron miles. Aquí os presentamos el resultado de estos 4 días de locura, gracias a el trabajo descomunal de Jose Sesmero en la edición. 

 

 
 
Mil perdones a todos aquellos que se han quedado fuera, porque creednos que siguen y siguen llegando fotos y así deseamos que sea, porque las seguimos almacenando para hacer un enorme álbum.
 
Pero como comentábamos en las redes el otro día, lo que importa no es el gesto en sí, que además cuesta bien poco y es una declaración de intenciones.
 
Lo que importa es ver la cantidad de gente, ya sea profesional de la salud o no, que es consciente de que entre todos tenemos que construir una Sanidad mejor en todas las partes del mundo, siendo ya una Sanidad maravillosa por la gente que la hace posible.
 
Y que este ejemplo contagie a toda la Sociedad. La revolución de la emoción: una labor social y educativa que ponga en valor el cuidado de lo invisible.
 
Muchas gracias a todos y cada uno de vosotros. Entre todos estamos haciendo posible el cambio.
 
Seguimos,
 
Feliz Jueves.
Gabi

viernes, 12 de agosto de 2016

H-Ecuador también se escribe con H

 
Hola a todos, mis queridos amigos.
 
Si la semana que viene viajamos a Argentina al 26º Congreso de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, en Septiembre Carmen Segovia y José Carlos Igeño ponen rumbo a Quito (Ecuador), para participar en el "II Curso Internacional de Evaluación y Manejo del Paciente Crítico".
 
 
 
El Curso, que se llevará a cabo del 1 al 4 de Septiembre,  ha sido organizado por el equipo de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Luis Gabriel Dávila, liderado por el Dr. Santiago Párraga.
 
Esta grata experiencia contará con la participación de renombrados conferencistas nacionales e internacionales y el aval del Ministerio de Salud Pública, la Universidad de las Américas, y la Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Intensivos; con un programa académico centrado en temas actuales y de gran interés en el manejo multidisciplinario e inclusivo del paciente, con la participación de la familia, potenciando una atención de calidad y humanizada de los cuidados intensivos.
 
Este es el intenso programa, donde la H tiene un claro protagonismo: satisfacción, puertas abiertas, el plan de humanización de las UCI, counselling, duelo, malas noticias, limitación del esfuerzo terapéutico y el proceso de morir. Todo un honor y un orgullo para Proyecto HU-CI prender la llama que #humaniza en los compañeros ecuatorianos.
 
Para más información:
 
INFORMES E INSCRIPCIONES
Av. Colón 2277 y Ulloa, Edif. Fierro, 2do. Piso, Oficina 2a
(02) 2522 612 / 0998 491 937 móvil

coexponeidams@yahoo.com 


Agradecidos e ilusionados con esta oportunidad. Seguimos rompiendo las reglas y abriendo fronteras, porque esto es cosa de todos. #Benditalocura.

Feliz Viernes,
Gabi

jueves, 4 de agosto de 2016

Bendita Locura


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Como sabéis, la semana pasado publicitamos la encuesta sobre el estado de humanización de tu UCI, de la que ya contamos con 136 respuestas de UCI de 20 países.

Poco a poco os iré comentando los resultados.

A esas 136 personas, les envié por correo el plan de Humanización de las UCI elaborado para la Comunidad de Madrid, que tras dos días de colgarlo en este espacio, lleva más de 6000 visualizaciones y un número similar de descargas.

Una de esas personas es Lluís-Joaquim Rubió, del Hospital Mare de Déu dels Lliris de Alcoi, en Alicante.
Me escribió este divertidísimo correo, con el que estoy seguro que muchos de nosotros nos sentimos plenamente identificados. Le pedí permiso para compartirlo, y aquí está:

"Estimado Doctor Heras.
Ha sido un gran honor recibir su correo.

Desde hace casi dos años, sigo con entusiasmo todo lo que ocurre alrededor de Proyecto HU-CI. Desde que una compañera me hablo de este proyecto, no dejo de pensar en cómo podría ir introduciéndolo en mi unidad.

Algunas ideas se llegan a comentar pero, desgraciadamente, a la mayoría de mis compañeros, todo esto, les parece ciencia ficción (o por lo menos esa sensación me da a mi).

Cuando les hablo de flexibilizar horarios, me miran como si precisara atención psiquiátrica;
cuando me comunico con los familiares, parece que me quieran poner una camisa de fuerza;
cuando saludo o me despido de los pacientes, incluso de los que están en coma, me preguntan qué he fumado.

En fin, como en muchas UCI, en la mía también hay cierto temor ante los cambios, pero yo, erre que erre. Vivir de tan cerca todo lo que está ocurriendo con Proyecto HU-CI me hace sentir más humano y menos extraterrestre.

Ahora, cuando alguien me dice que estoy "loco" siempre pienso: si yo estoy loco como estará Gabi.




¡Bendita locura contagiosa, bienvenida sea! Me apetece mucho contagiar a mis compañeros de la UCI, del hospital y de todo el departamento de salud de Alcoi este virus de la Humanización y contribuir a la expansión de esta pandemia que tanto bien nos hará a todos.
Desde Alcoi, en Alacant, muchos abrazos y mucho Amor.

Moltíssimes gràcies Gabi. Moltíssimes gràcies Proyecto HU-CI.

Lluís".

Con estas pocas palabras, se resume perfectamente esta resistencia del ser humano al cambio que ocurre en muchos sitios y que "poc a poc" irá transformándose, cada uno a su ritmo, con respeto y empatía. No pretendemos evangelizar, tenemos claro que cada uno ve las cosas cuando puede verlas.

Pero sí que pensamos que en #humaniza no estamos locos, y sabemos lo que queremos.Y cada vez somos más.

Dedicado a todos los que ya sienten esta "Bendita Locura". Como dijo Jaume Sisa "Qualsevol nit pot sortir el Sol" (Cualquier  noche puede salir el Sol).

Lo hacemos posible entre todos. 




Seguimos!

Feliz Jueves,
Gabi

jueves, 7 de julio de 2016

#humaniza no cabe en un tweet, por Ana Echeverría


Hace un tiempo, @Humanizar_salud hacía la pregunta “¿Qué es para tí humanizar?” y quise responder, pero es tanto que no me cabía en un tweet.

La primera vez que oí la palabra humanizar tenía 8 años, a mi padre le había dado un infarto, el enfermero que lo atendía ni siquiera lo miraba a los ojos….

- “Papá ¿Por qué es así?”

- “Le falta humanidad”

- ¿Y qué se puede hacer?

- ”El cambio está en tus manos” me dijo…."Humanizar depende de ti".

La vida me ha llevado por muchos caminos y aunque la enfermería no parecía el mío, en el momento decisivo de elegir, la enfermedad llegó a casa otra vez , y tras cuidar de mi madre durante un año comprendí que eso era lo que quería hacer…CUIDAR.

Mis primeras prácticas fueron en una planta de enfermos terminales que me enseñaron a que cuando no se puede hacer más hay que saber acompañar, aliviar, cuidar de los que los rodean, confortar….Y allí terminé de enamorarme de la que desde hace casi 20 años se ha convertido en mi profesión.

He estado en un país que salía de una horrible guerra civil, trayéndome la mochila cargada de más cosas de las que yo pude darles; trabajé casi 10 años en la UCI, que como yo digo es donde me salieron los dientes y en donde terminé de aprender el sentido de la palabra #humaniza.  

Creí q no sería capaz de estar en otra parte, pero el destino me llevó a ser personal laboral de la Administración General del Estado, y me di cuenta de que ese no era mi sitio. Hace 4 años volví a las barricadas del SAS, con contratos al 75%, de correturnos y de paseo por mil servicios. La gente aún se pregunta cómo se puede renunciar a un puesto fijo por volver al hospital: es que amo lo que hago, es lo que me llena…y allí donde voy llevo mi sonrisa por bandera. 
 



Hoy la enfermedad está conmigo, mi médico me recomienda calma, pero yo no me rindo, mientras mi cuerpo y mi salud me lo permitan seguiré trabajando en lo que me gusta, enseñando que los pacientes no son números de camas ni enfermedades, que una mano y una sonrisa curan más que el antibiótico más caro y segura de que entre todos estamos prendiendo una llama que como la antorcha olímpica va a llegar más y más lejos.
 
 

miércoles, 6 de julio de 2016

Cuando ya no somos tan majos


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Acaso si fueras paciente, ¿no buscarías tener un profesional sanitario que te defendiera?. 

Normalmente vamos al médico para que nos cure, cosa que no siempre podrá hacer. Hasta ahí todos lo entendemos aunque nos cueste más o menos, pero ninguno querríamos a nadie que no lo intentara, que no se pegara por nosotros, que no luchara junto a nosotros. El esfuerzo no se negocia.

Eso es lo que hizo Virginia con su post Help desde su blog, Un rayo de Esperanza: blog de una Radiooncóloga. Con el agua al cuello, contra ese "luchador de sumo" que es nuestro Sistema Sanitario, intentando resolver un problema de todos.

Pero entonces, ya no somos tan majos.




Ríos de tinta, de espirales en las redes y de artículos al respecto, y desde luego cada uno tendremos nuestra opinión. Al final la noticia es la amenaza de expediente, y no los problemas en la atención. Así nos va.

No debería ser punible actuar en conciencia y desde la ética profesional, sino todo lo contrario. Igual sí que deberían pedirse responsabilidades a los que coartan la libertad de expresión en vez de solucionar y gestionar los problemas.

Y por ello es necesario un cambio de sistema, porque el que tenemos no funciona bien. Y eso es cosa de todos: escuchar a los pacientes, a los profesionales y a las familias.

Seguro que Virginia no sabe de leyes, quizás por ahí nos perdemos en esos vericuetos desconocidos y quizás por ahí nos pillan. 

Pero desde luego sí que sabe de personas. Y el sistema que #humaniza necesita profesionales comprometidos y valientes que apuesten por el cambio de forma abierta.

Veremos donde queda, porque desde luego, depende de una revolución personal. 

Feliz Miércoles.
Gabi.

miércoles, 29 de junio de 2016

Humanizar: la herramienta clave. Por Alejandro Lendínez

 
La Real Academia Española (RAE) define “Humanizar” como “Hacer que algo o alguien tenga un aspecto o naturaleza humana o muestre influencia de los seres humanos, o conferir carácter más humanos (en el sentido moral), hacer algo más amable, justo o menos riguroso”.

Si es un término tan bien explicado y definido por la RAE, ¿por qué no humanizamos los cuidados?. ¿Cómo podemos humanizarlos?

Los cuidados deben y tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida y favorecer la autonomía del paciente, sin olvidarnos que estos deben de ser el centro de la atención, donde nosotros como profesionales debemos adaptarnos a cada uno, no ellos a nosotros.

En ocasiones los profesionales perdemos la esencia de estos cuidados, escondiéndonos detrás de las escusas de falta de tiempo o recursos insuficientes, olvidando el cuidado de lo invisible en nuestro quehacer diario.

Nuestros pacientes son personas humanas por lo tanto: ¿por qué se nos olvida humanizar el trato?. Es una pregunta que todos los profesionales debemos realizarnos: analizar por qué perdemos la esencia que caracteriza a la enfermería, esa esencia no se basa en el que hacemos, si no en el cómo lo hacemos. Ese como lo hacemos es la guinda del pastel o la línea que marca la diferencia, es el punto donde recuerdan el cuidado y este periodo de sus vidas como algo positivo o como su peor pesadilla.


 

La humanización de los cuidados no es una técnica estéril, ni difícil de realizar, básicamente porque de técnica tiene poco, ya que nace desde nuestra parte más humana, son hechos y acciones naturales que el ser humano realiza diariamente en su vida y puede aplicarse junto con los cuidados diarios.

Estas acciones o hechos son tan simples como sonreír, dar intimidad, respetar…. Son las que convierten la relación profesional-paciente más humana.

Tras hacer esta reflexión, creo que para humanizar los cuidados tan solo tenemos que seguir diez acciones o hechos:

* Si como profesional conozco el nombre del paciente, ¿por qué no pueden conocer el mío?

* Cuando el paciente se identifica tras su presentación, llamémosle por su nombre.

* ¿Para qué hablamos un lenguaje técnico a un anciano, adulto o niño, si sabemos que no nos van a entender?. Hagamos y acostumbrémonos a que nos entiendan usando un lenguaje claro.

* No adjudiquemos un número a una persona, tienen nombre propio.

* Dejemos que participen en la toma de decisiones, favorezcamos su autonomía.

* No se nos olvide que una sonrisa se queda marcada en el alma, es uno de los mejores inventos de la historia, usémosla.

* Acerquémonos a nuestros pacientes y sus familiares, tengamos un contacto respetuoso pero cercano (no queman ni hacen daño).

* Si ellos respetan nuestras opiniones, creencias, valores y deseos, ¿quiénes somos nosotros para no hacerlo?. El respeto es básico para hacer esta relación cercana y humanizada.

* Para la humanización también hay unas “keywords” y que encima son mágicas y tan sencillas como un “hola”, “adiós”, “perdona”, “por favor” y “gracias”.

* Respetemos su espacio vital. Es suyo durante el ingreso

Son diez acciones básicas para dejar de ser un enfermero y convertirnos en un H-Enfermero.

Enfermero. Unidad de Neurorrehabilitación

viernes, 17 de junio de 2016

Una Mirada al Corazón de la UCI


Ingresar en un hospital supone un trauma emocional para cualquier persona. Ocasiona la ruptura de la vida cotidiana. Desde HU-CI Mancha Centro, a través de la lectura, contribuimos a paliar la soledad y el aislamiento que sufren nuestros pacientes. La lectura tiene un papel importante dentro de nuestra vida diaria. Aporta muchos beneficios, como prevenir los estados de ansiedad y depresión que se derivan del proceso de hospitalización.




Leer distrae al paciente, le hace olvidar su situación, le conecta con el exterior, le sosiega y mejora su estado de ánimo.

Nuestra Unidad de Cuidados Intensivos creó en el mes de abril una mini biblioteca. O
frecemos a nuestros pacientes pasatiempos, periódicos, revistas, libros y también e-books. Todos ellos recibidos de aportaciones de compañeros, amigos y familiares. ¡Gracias a todos por hacer que este proyecto se haga realidad!.

Además, os enviamos a participar en nuestro primer Certamen de Relatos Cortos, que busca conseguir la mayor información posible acerca de los pacientes que han vivido una experiencia en UCI. Pero también nos interesa conocer cómo lo vivieron los familiares y de igual forma los profesionales que trabajan en una UCI.


Podéis consultar aquí las bases, y seguir toda la iniciativa en nuestro grupo de Facebook.

Desde la HU-CI del Hospital La Mancha Centro, en Alcázar de San Juan, todos juntos con #humaniza.

jueves, 2 de junio de 2016

18 ideas transformadoras en #IVGestiónSanitaria

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Durante hoy y mañana se celebran las IV Jornadas de Gestión Sanitaria de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), en el Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca.



 
Podéis consultar aquí el programa completo, donde se hablará de sostenibilidad y resultados, de cronicidad, de hospitalización a domicilio, de la relación con la industria, de tecnología, de big data y... ¡de humanización!.
 
Proyecto HU-CI ha sido invitado para participar en la primera mesa del viernes, de 9.30 a 11, que lleva por título:
 
¿Estamos preparados en nuestras organizaciones sanitarias para un cambio en valores?
 
Realmente encantado de ir a Palma, lugar que ya sabéis que siento como mi otro hogar. Y agradecido por la oportunidad de generar consciencia y poder sembrar la llama que #humaniza en un foro muchas veces poco accesible para los pacientes, las familias y también los profesionales. Muchas gracias en especial a Mª Dolores Acón por su amable invitación.
 
Como siempre, ¡iremos a por todas!.
 
Feliz Jueves,
Gabi


viernes, 6 de mayo de 2016

La figura del cuidador principal

 
Hola a todos, mis queridos amigos.
 
Se cumple hoy un año de la Declaración de Torrejón para la Humanización de los Cuidados Intensivos, firmada hasta la fecha por 460 personas de todas las partes del mundo.
 
El 6 de Mayo de 2015 también creamos el hashtag #humaniza con el que seguimos haciendo ruido para concienciar de que la H es cosa de todos. 
 
Hechas estas reseñas, queremos compartir un nuevo paso hacia delante. Tras la elaboración de un grupo multidisciplinar en la UCI de Torrejón para ir avanzando en las diferentes áreas que plantea este proyecto, hemos creado nuestra propia figura del cuidador principal. Podéis descargaros el documento en word y ver si es factible o adaptable a vuestra UCI.
 
Como veis, queremos que los familiares se organicen sus tiempos, acompañen a los pacientes y colaboren con nosotros en los cuidados básicos. Para ello, y después de mucho hablar y consensuar, hemos elaborado unas normas del juego que explican cómo es la Unidad, horarios, higiene de manos y la firma de la familias aceptando su colaboración. Pueden seleccionar dos cuidadores por familia.
 
 
 
 
Y nos hemos puesto manos a la obra. Por el momento os puedo avanzar que la satisfacción de TODOS ha aumentado y que el 100% de los que han jugado a este juego, repetiría. Esa pieza del puzzle encaja perfectamente.
 
Así que seguimos jugando. ¿Te animas a jugar con nosotros?.
 
Feliz Viernes,
Gabi
 

viernes, 29 de abril de 2016

Un mes para las #2JHUCI

 
Hola a todos, mis queridos amigos.
 
A un mes de las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos, seguimos trabajando con todo nuestro empeño para que los asistentes y los organizadores disfrutemos del que esperamos sea el evento del año.
 
 

 
Como habréis visto por las redes sociales, las Jornadas cuentan con 5 avales científicos por el momento, 8 patrocinadores y 2 colaboradores. Mención especial al increíble trabajo del Col·legi Oficial Infermeres I Infermers de Barcelona, que se está volcando con la H.
 
También está al caer la Acreditación para todos los profesionales del Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, para que además podáis sumar esta experiencia a vuestros currículos.
 
El ritmo de inscripciones va fenomenal; aún quedan plazas y esperamos completar el aforo en esta recta final. Recordad que podéis realizar la preinscripción y así reservar vuestra plaza,  y que debéis seleccionar el curso precongreso al que queréis asistir (el Taller de Co-creación ya está completo)
 
Hemos decidido ampliar el plazo para enviar comunicaciones hasta el Viernes 6 de Mayo: os recordamos que este año, hay premio para los mejores. Abajo del todo en el programa está el formulario para enviar vuestros trabajos, de entre los que seleccionaremos los que serán presentados oralmente. 
 
Así que ya sabéis, 26 y 27 de Mayo Barcelona será el centro de la Humanización en unas jornadas de, por y para todos.
 
Seguimos haciendo ruido, porque así hacemos la revolución que #humaniza. Y no os olvidéis de poner hoy la tele a las 13.15 h, estaremos A Punto Con la 2, precisamente en Barcelona. ¿Casualidad?.
 
Feliz Viernes,
Gabi

jueves, 3 de diciembre de 2015

A vueltas con Kant: las bases del humanismo actual, por Félix Martín


Lo que sucedió en la Universidad Carlos III de España hace unos días e inmersos de pleno en precampaña electoral (charla – debate – coloquio entre dos jóvenes políticos emergentes), evidencia las lagunas intelectuales extensivas a TODA nuestra sociedad, que provienen de una progresiva devaluación formativa y de la desaparición de las HUMANIDADES.

Mientras uno reconocía que nunca había leído a Kant, (coincidente con el general de los mortales), el otro, confunde lo que llama como "ética de la razón pura" lo que es la “Crítica de la Razón Pura”, donde el autor intenta sentar las bases de una ética universal.

Decía Immanuel Kant que el sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca. Seamos lo primero; de lo segundo se encargarán otros.
 
 
 

En su doctrina de autonomía moral, concreta que la persona moral - es decir, no el ser humano empírico como parte del mundo sensible, sino la humanidad en su persona - es un fin en sí misma, y no un medio para fines ajenos. Y Kant responde al cómo de la conducta moral con su conocido imperativo categórico: Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer en todo momento, a la vez, como principio de una legislación general.

Esta argumentación de Kant ha contribuido esencialmente a la fundamentación filosófica de los derechos humanos. El imperativo categórico y el reconocimiento de la dignidad humana de todos los seres humanos en todos los ámbitos humanos pueden considerarse las dos caras de una misma moneda y el principio fundamental de toda relación moral - personal del ser humano consigo mismo y con sus congéneres: Obra de tal modo que utilices lo humano, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin, y nunca meramente como medio.

La vida humana no es un mero existir como el de las cosas que la rodean, sino además, y esto es muy importante, es un saber de que existe. La conciencia es, por decirlo así, una revelación del ser.

En ninguna época como en la nuestra resulta más oportuna la afirmación de la unidad del hombre, porque ahora, más que nunca, se encuentra perdida y se da la real amenaza de aniquilar los auténticos valores humanos. Los acontecimientos recientes conducen a la humanidad civilizada a un acceso cuando menos psicopatológico.

El hombre no es ni exclusivamente un ser material, ni tampoco un espíritu puro. Los mejores momentos de la vida histórica son aquellos en que esas dos porciones del hombre se unifican y actúan en consonancia. Esta unidad de acción constituye propiamente la vida humana. Actualmente, el papel que se concede a la inteligencia es el de un mero instrumento técnico, para ejecutar las decisiones de una voluntad irracional. El conocimiento científico es sólo un medio para el aprovechamiento y dominio de la naturaleza, así como de las energías humanas.

Dice Scheler, que la persona humana no es una “sustancia”, sino un complejo de actos organizados monárquicamente, esto es, de los cuales uno lleva en cada caso el gobierno y la dirección.

En el libro "El humanismo cosmopolita de Immanuel Kant" de Fernando H. Llano Alonso, su autor entiende que debe ser considerado como un humanista cosmopolita que rechaza cualquier proyecto de convivencia social que sea excluyente y/o particularista y que no respete el bien común de la humanidad, el respeto a los derechos humanos, y a aquellos principios y valores universales que dignifiquen a todos los hombres como individuos racionales plenamente emancipados.

Me permito una última reflexión: si queremos seguir en esto, mas vale que leamos a Kant.

Gracias.
Félix José Martín Gallardo (swx20088@gmail.com)
Médico Intensivista.
Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias