english

Mostrando entradas con la etiqueta Lab in action. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lab in action. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

El poder curativo de los sentidos. Por Mónica Ferrero


Un entorno confortable y cálido es fundamental para ayudar al paciente en su recuperación. Además de una cuidada infraestructura hay elementos que nos pueden ayudar a crear un ambiente mas amable.

Nuestros sentidos provocan reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro cuerpo, que pueden resultarnos muy beneficiosos para favorecer la curación

VISTA: LUZ Y COLOR

“El color es una percepción en el órgano visual de quien lo contempla. Y esta percepción se da gracias a la luz, que es una porción de la amplia gama de energía que el sol irradia constantemente”

La luz y el color son un pack, la luz natural mantiene nuestro ritmo circadiano y hace posible que apreciemos los colores que refleja. La respuesta del cuerpo y la mente por el color se ve influenciada por la activación cortical, el sistema nervioso autónomo y la activación hormonal. El color evoca respuestas emocionales que producen sentimientos y afectan a nuestro estado emocional.

Estos son los sentimientos y emociones que despiertan en nosotros los colores:
 
 
 


OLFATO

Nuestro olfato juega un papel importante en nuestra percepción de los entornos donde estamos: vómitos, heces y el olor de hospital puede producir ansiedad.

Para combatirlo es fundamental cuidar la calidad del aire y la ventilación.

También podemos recurrir a la aromaterapia, que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, en beneficio de nuestra salud.

Mediante aceites, infusiones, preparados etc. estos olores de la naturaleza nos aportan estos beneficios.
 
 

 
El sentido del olfato también esta relacionado con la memoria: “los olores y aromas nos transportan a experiencias pasadas y somos capaces de revivirlas con lujo de detalles”. Estas conexiones entre nuestro sentido del olfato y nuestros recuerdos es lo que se llama “fenómeno de Proust”.
 
¿Podríamos utilizar el recurso del fenómeno Proust para provocar recuerdos positivos en los pacientes y fomentar su estimulación?. ¿Ayudaría en la recuperación de los pacientes inconscientes el sentir el aroma de una persona querida o un olor que le transmita calma o seguridad?.

OIDO

Mientras que hay sonidos que resultan molestos para el paciente como pitidos, portazos, etc..
Otros sonidos producen en nosotros el efecto contrario, ciertos patrones rítmicos tienen efectos calmantes.

La música ayuda al paciente a mantener la frecuencia respiratoria, la tasa metabólica, el consumo de oxígeno, la presión arterial . La música nos relaja y nos ayuda a disminuir la percepción del dolor.




Por suerte cada vez se esta dando más importancia a la música en las unidades, gracias a conciertos en vivo, hilo musical o mediante dispositivos que las familias llevan a los pacientes para escucharla de forma individual y personalizada. De una forma u otra, lo importante es que gracias a esta distracción se consigue reducir la sensación de dolor.

Si cuidamos el entorno de curación del paciente podemos contribuir a mejorar su experiencia en la unidad ya que además de potenciar una pronta recuperación repercutirá muy positivamente en el personal sanitario.


La luz natural y la decoración incluyendo color con un diseño integrado en el entorno crea un espacio cálido y amable; sentir calma a través de los olores agradables de la naturaleza o de nuestros seres queridos y fomentar las distracción con la música. ¡Que levante la mano quien no tiene una canción que le cura!.

Cuidemos los sentidos, también podemos cuidar a los pacientes cuidando lo intangible.

Saludos,
Mónica Ferrero, interiorista en Lab In Action

sábado, 1 de octubre de 2016

La primera Sala de Estar de las HU-CI españolas. Por Mónica Ferrero


Hace unos meses os hacia una propuesta para mejorar la estancia de las familias en las UCI: 
 
El Hospital Universitario de Torrejón y Proyecto HU-CI se pusieron en contacto conmigo para realizar este cambio. Fue para mi todo un honor que el primer centro que se interesaba en dar este paso sea un centro pionero en la humanización de los cuidados intensivos.
 



Así que me puse manos a la obra, antes de iniciar el proyecto de diseño, hice muchas preguntas para conocer las necesidades de la sala, con toda esa información comencé a diseñar el espacio. 

La sala es un espacio en forma de “L” con asientos alineados en el perímetro con capacidad de asiento para 30 personas y dos máquinas de vending. 

Una sala amplia, pero si he de describirla con una palabra sería...fría. 


 
El proyecto consiste en convertir la fría sala actual en una sala de estar que te haga sentir cómo en casa: crear un entorno cálido, amable, acogedor y con personalidad, en definitiva un espacio hogareño.

Los elementos para conseguirlo han sido: la distribución, el mobiliario, el color y el diseño.

Para crear un espacio eficiente se ha distribuido la sala en tres zonas:
  • Una zona de espera general junto a la puerta de la UCI, formada por un conjunto de sillas con mesas auxiliares distribuidas en islas para que la familia tenga su propio espacio e intimidad y puedan oír con facilidad al personal sanitario. 
  • Una zona común compuesta por dos mesas de comedor y sillas para uso versátil como trabajar con un portátil, consumir los productos de las máquinas, realizar reuniones de escuelas de pacientes o simplemente para que las familias puedan interactuar. 
  • Y por último en el fondo de la sala se ha creado un espacio más intimo y privado, separado del resto de la sala por dos paneles y con un mobiliario más confortable para cubrir necesidades como el descanso, la lactancia o para personas con discapacidad. 





Con el nuevo mobiliario se ha ampliado la capacidad de asientos de 30 a 52 y para dar más calidez y dinamismo al espacio hemos jugado con la combinación de colores. 

Otro elemento fundamental en la sala ha sido el diseño.

Se ha creado una imagen personalizada que hemos plasmado con vinilos, un skyline que evoca de forma esquemática las vistas desde una ventana para mantener y reforzar el concepto. 

Hemos jugado con el color ya que influye en nuestro estado de ánimo y hay que aprovecharlo en nuestro beneficio. Se han utilizado colores cálidos que nos aportan positividad ya que nos animan y colores de la naturaleza que nos relajan. Hemos querido crear un espacio cálido, amable y acogedor dónde además la familia sienta que tiene su espacio. 




Una vez terminada la reforma ha sido muy interesante presenciar como los familiares reaccionaban al entrar en la nueva sala de estar: sorpresa, desconcierto, sonrisas o curiosidad fueron las primeras reacciones. Tras las sensaciones iniciales todos fueron sentándose en las islas y observé que el silencio de días anteriores era sustituido por conversaciones distendidas entre los familiares. 

Este nuevo ambiente me dio confianza para preguntar a las familias su opinión sobre el cambio y fue gratificante escuchar respuestas como estas: “Parece que no venimos al hospital”, “Me ha animado”, ”Es muy alegre”, “Parece la sala de desconectar de Google”, “Qué alegría que piensen en nosotros” “Hay que cuidarla para que todos puedan sentirse como yo me siento ahora”.





Quiero agradecer al Hospital Universitario de Torrejón y Proyecto HU-CI la oportunidad de realizar este proyecto. Ha sido maravilloso: ¡gracias!.

Sin duda hay que cuidar el diseño, porque el diseño #humaniza. Cambiemos las salas de espera por salas de estar. ¡Que esta #benditalocura no pare!. 

Saludos,
Mónica Ferrero, interiorista en Lab In Action

jueves, 18 de agosto de 2016

El paso de UCI a HU-CI, por Mónica Ferrero


El año pasado quise conocer vuestra opinión, necesidades y sugerencias respecto a la infraestructura y espacios en las UCI. Después de preguntar a los profesionales Vicente Gómez Tello y Laura Díaz, al expaciente José Luis Díaz y a el familiar Manuel López me sorprendí mucho al comprobar que siendo personas con diferentes perspectivas, sus opiniones coincidían: intimidad para el paciente, luz natural, espacios familiares y cercanos “sentirse cómo en casa”, salas de espera cómodas y elementos de distracción para evitar el sentimiento de que “el tiempo no pasa”.

Todos demandaban espacios humanos y amables, espacios por mejorar para pacientes, familia y personal sanitario.

En los últimos post hemos preguntado a los profesionales: ¿crees que ha habido una evolución, notas un cambio? ¿Se están humanizando los espacios en las unidades?.

La respuesta es SI, se ha iniciado el proceso del cambio.

Al igual que cada uno de nosotros somos un mundo, las UCI también lo son, porque tienen necesidades y prioridades diferentes. Me ha encantado ver cómo Laura y Vicente nos han contado todas las acciones que han emprendido para humanizar sus HU-CI.
 
Son conscientes de que se necesita inversión para poder mejorar o adaptar la infraestructura existente, pero hay mejoras que se pueden realizar y de hecho ya se están llevando a cabo como: instalación de cortinas para la intimidad, la personalización del espacio de cada paciente con: fotos, dibujos, libros, música, etc.., cuidar el confort acústico para reducir el ruido, están probando dispositivos de comunicación visual electrónica…

Hay unidades que llevan tiempo realizando algunas de estas acciones de forma habitual para el proceso de cuidado y cada vez se suman más. Un ejemplo son los #paseosquecuran que están siendo “algo novedoso” y se podrían normalizar adaptando la infraestructura para hacerlos de forma más cómoda para todos.

Cuándo estuve en Barcelona, muchos de vosotros me contasteis qué estabais haciendo en vuestras HU-CI o que os estabais planteando hacer. Me encantaría que lo compartáis en los comentarios del post.

Os animo a que humanicéis vuestras unidades. Si os sentís perdidos y no sabéis por dónde empezar podéis descargaros el Plan de Humanización de la Comunidad de Madrid e ir viendo cuales de los objetivos y actividades podéis aplicar para mejorar vuestras unidades. Sin duda el plan es un gran punto de partida para las unidades que quieran convertir su UCI en HU-CI.

Porque como nos decía Vicente: “Esta sección establece como objetivo crear espacios humanos que fomenten el bienestar físico y psíquico de los pacientes, familiares y profesionales”.




Y a los que estáis al 150% como decía Laura os animo a que sigáis porque es adictivo, ya sabéis: “Cuando haces pop, ya no hay STOP”.
 
¡Saludos!

miércoles, 17 de agosto de 2016

Un año después: Mónica Ferrero entrevista a Vicente Gómez

 
Si ayer conocimos la experiencia de Laura Díaz sobre la evolución y la humanización en los espacios sanitarios en su unidad, hoy vamos a conocer la experiencia de Vicente Gómez Tello.

Vicente es médico especialista en Medicina Intensiva en el Hospital Universitario Moncloa, moderador del
módulo 2: Tecnología, estructura y humanización ¿compatibles? en las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos y además ha sido secretario y miembro del grupo de trabajo “Humanización en Unidades de Cuidados Intensivos” del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid.



- Vicente, ha pasado un año desde
nuestra entrevista. ¿Has notado algún cambio en tu unidad?

"El Plan de Humanización de las UCI de la Comunidad de Madrid ha supuesto un hito en la mejora del aspecto humano, no técnico, del cuidado sanitario. Este documento se ha centrado en la proposición, definición e implementación de medidas para ese fin.

Su capítulo sobre infraestructura sanitaria ha sido redactado mediante la estrecha colaboración de profesionales de diferentes campos. Esta sección establece como objetivo crear espacios humanos que fomenten el bienestar físico y psíquico de los pacientes, familiares y profesionales. A través de diez objetivos específicos y 40 actividades, con, en ocasiones más de un indicador por actividad, se pretende conseguir un cambio en las estructuras para hacerlas más eficientes, cómodas y saludables para todos los agentes implicados en el cuidado.

Podríamos decir que, aunque ambicioso en algunos de sus fines, y con la desventaja de un coste económico no siempre bajo, las propuestas sobre infraestructuras tratan de conciliar la factibilidad con el impacto inmediato. Medidas sobre control del ruido, comunicación del paciente, y confort en la sala de estar de familiares, pueden ser ejemplos de cómo cambiar hábitos y barreras molestos. Estas actividades fueron expuestas visualmente en una ponencia durante las II Jornadas de Humanización en Cuidados Intensivos, celebradas en Barcelona.  

Todavía estamos en una fase precoz de difusión y explicación del documento a todos los profesionales sanitarios de las UCI. Pero va calando la sensación de que no es ciencia ficción el realizar modificaciones sencillas, sin esperar a realizar costosas obras, que hagan de nuestros entornos (boxes, espacios profesionales y áreas de familiares) lugares más agradables donde cuidar y trabajar.

El colaborar en este documento me ha hecho reflexionar con mis compañeros de Unidad sobre aspectos estructurales. Los cambios aún no son espectaculares, pero hemos hecho avances. Concretamente en mi UCI, somos más conscientes del problema que genera el ruido nocturno y existe una progresiva sensibilización sobre su control.

También nos hemos preocupado de obtener una mayor personalización del box para que el paciente pueda reconocer estímulos familiares (fotos, cuadros). Finalmente, estamos probando
dispositivos de comunicación visual electrónica con enfermos intubados y/o paralizados que nos permitan averiguar que desea un paciente con limitaciones de expresión.

Sí es relevante que, durante el último año la humanización, también en las infraestructuras sanitarias, se ha convertido en un tema de tendencia entre pacientes, familiares, profesionales y gerentes. 

El Plan de Humanización, ha permitido crear un ambiente de opinión y debate favorable entre estos colectivos. De ese foro surge, y surgirá cada vez más, la necesidad de implementar cambios en nuestro modo y entorno de cuidados. De no considerar de manera apriorística la inevitabilidad de un statu quo pavimentado de conceptos obsoletos santificados por una rutina acrítica.

Brota con fuerza un clima de opinión basado en la empatía y la emoción, pero sustentado en instrumentos y metodología contrastable, que harán posible el “pequeño milagro” de conciliar competencia técnica con calidez humana".

Quiero agradecer a Vicente Gómez-Tello su colaboración. ¡Mil gracias! por responder de nuevo mi pregunta y no te pierdas mañana el post final.

¡Saludos!

Mónica Ferrero
Interiorista en
Lab In Action

miércoles, 20 de julio de 2016

Todo en uno, por Mónica Ferrero


Nunca me lo había planteado.

Fue a raíz de asistir a las
#2JHUCI dónde participé en el módulo 2: Tecnología, estructura y humanización: ¿compatibles?. Y para mi la respuesta es SI.

Si, además empieza a ser ya una realidad. Los nuevos espacios sanitarios se proyectan combinando desde el inicio tecnología + estructura + humanización, como el nuevo Hospital Royal Adelaide (RAH) de Australia.

Partiendo de un proyecto de construcción de los más avanzados del mundo y centrados en la sostenibilidad, buscan mejorar la experiencia del paciente y su familia durante la estancia en el hospital y proporcionan al personal sanitario un entorno óptimo para desarrollar su trabajo.





Los edificios que forman el complejo del hospital son eficientes y sostenibles: han sido diseñados para optimizar la luz del día mediante grandes ventanales y espacios acristalados, por lo que además del gran beneficio que supone para todas las personas que están en el hospital poder disfrutar de la luz natural y de las vistas, se reduce la demanda de luz artificial y se optimiza el consumo de energía.

También el diseño ha contemplado un buen aislamiento acústico: el acristalamiento y materiales de la fachada absorben el ruido de helicópteros que llegan a las instalaciones y trenes que pasan cerca, dotando a los espacios del necesario confort acústico.


Se ha dado mucha importancia a los espacios naturales, creando jardines interiores y exteriores a disposición de pacientes, familia y personal sanitario porque el contacto con la naturaleza nos relaja.


Para el paciente es básico poder tener intimidad y privacidad, por lo que las 800 habitaciones que posee RAH son individuales, cada una de ellas con su propio baño. Con ventanas para disfrutar de la luz natural y de las vistas al río, parques y jardines del centro, gracias a estas también se puede disfrutar en cada habitación de aire fresco y ventilación natural. 

Junto a la cama hay un dispositivo que permite a los pacientes controlar los sistemas de entretenimiento. Estos dispositivos también pueden ser utilizados por el personal sanitario para acceder a los resultados de pruebas o realizar los pedidos especiales de comida para pacientes alérgicos o con peticiones especiales.

La familia posee una zona de acompañamiento en la habitación, un espacio con cama y escritorio, para que la estancia junto al paciente sea lo más confortable posible.


RAH posee una avanzada tecnología: Las etiquetas electrónicas permitirán al personal conocer la ubicación de los equipos, de esta manera siempre se conocerá su ubicación y se ahorrara tiempo en su búsqueda. También se utilizarán para controlar pacientes en riesgo (como pacientes mentales, con alertas enviadas automáticamente a los guardias de seguridad).

Además disponen de vehículos automatizados que distribuyen comidas, lencería, desechos y equipos médicos. 

En este vídeo puedes ver las instalaciones y servicios que ofrece RAH:


En RAH podemos ver que tecnología, estructura y humanización son compatibles y necesarias, pero hay que plantear esta combinación desde el inicio, cuando se proyectan los espacios para que el resultado sea funcional y eficiente, de esta manera partiendo de lo tangible nos será mucho más fácil poder cuidar lo invisible

Saludos,
Interiorista en Lab In Action

sábado, 9 de julio de 2016

Vídeo #2JHUCI. Tecnología, estructura y humanización: ¿compatibles?


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Tercera entrega de los vídeos de las #2JHUCI.



Aquí tenéis el Módulo 2.

Tecnología, estructura y humanización: ¿compatibles?,  moderado por  Vicente Gómez Tello y con la participación de:

José María Cepeda. Enfermero, creador de Salud Conectada.

- Carles Calaf. Enfermero. Modality Manager Intensive Care Area at Dräger Hispania & Portugal, Associated Teacher at UdG - Universitat de Girona.


- Mónica Ferrero. Interiorista. Lab In Action.



¡No os lo perdáis!

Feliz fin de semana,
Gabi

miércoles, 22 de junio de 2016

¡No parece un Hospital! Por Mónica Ferrero


¡No parece un Hospital!.
 
Eso es lo que los primeros pacientes dijeron al conocer el nuevo centro de Día de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron en Barcelona.

Cuando vamos a someternos a un tratamiento, estamos nerviosos y tenemos miedo. Pero nuestra experiencia puede mejorar si nos encontramos en un espacio atractivo, amable, cálido y acogedor.

Y eso es lo que han hecho en Vall d’Hebron. Han creado un concepto basado en diferentes mundos y experiencias que han llamado “parque de atenciones”. Un espacio donde los pacientes y sus familias reciben todo tipo de cuidados y atenciones: médicos, personales y emocionales.

“El objetivo es que los niños y niñas se sientan cómodos durante el tratamiento que deben recibir y por este motivo, además de los últimos avances tecnológicos, el diseño del espacio se ha pensado para que las familias estén en un entorno único, agradable y que fomente un mejor estado de ánimo, mediante la suma de pequeñas experiencias.”




Para conseguirlo han aumentado la superficie de 100 a 500 m2 y se ha dividido el espacio del “parque de atenciones” en 3 zonas. Se ha partido de una base común para todo el “parque”: espacios en blanco y elementos decorativos realizados en madera, esta base servirá cómo nexo de unión entre las zonas.

Cada zona tiene su personalidad que se caracteriza e identifica por el diseño, mobiliario, materiales y colores que combinados con luz natural e iluminación potencian la calidez y amabilidad del espacio.

La sala de estar recrea un bosque, se ha planteado con diferentes ambientes pensados para los niños y familias: zona de asiento, juego y un espacio más versátil y más tecnológico. Los elementos que identifican el espacio son la madera en su color natural y el color verde, se ha creado una imagen visual con elementos que representan la naturaleza realizados también en madera y se han distribuido creando el entorno del bosque.




El universo, es el área de consultas médicas. Está separada de la sala de estar por un vidrio que no cierra el espacio y permite que fluya la luz. Se plantea en base a un diseño muy sencillo: espacio panelado en blanco con puertas integradas que muestran un espacio ordenado y organizado donde resaltan y se potencian los elementos decorativos y señales realizadas en madera. Se juega con la temática y colores, en este caso el amarillo es el principal.


 
 
Y por ultimo los boxes y zona de tratamiento son el circuito de carreras. Se plantea como los boxes de reparación de vehículos de la carrera que están representados en cada cortina. 



En este caso el color naranja es el que identifica el espacio, además algunos de los boxes tienen luz natural, aportando mucha luminosidad. Me parece muy interesante cómo se ha planteado esta idea ya que crea un entorno más cercano para los niños.






Hay que diseñar y llevar a la realidad estos espacios funcionales, tecnológicos, eficientes, cálidos y amables, que nos permitan mejorar la experiencia del paciente y familia, repercutiendo además en un mejor espacio de trabajo para el personal sanitario con un fin: Humanizar la atención sanitaria

Saludos,
 
Interiorista en Lab In Action
 

miércoles, 20 de abril de 2016

Un hospital con personalidad, por Mónica Ferrero

 
El otro día hablando por teléfono con Gabi Heras me contaba el fantástico día que pasó el 13 de Abril en las XXI Jornadas de la Escuela de Enfermería de Lugo que se celebraron en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Excelente organización por parte de la Escuela: 21 no se cumple todos los días.
Antes de su charla le llevaron a conocer el hospital: la entrada, las plantas de hospitalización, la UCI, el entorno, la luz, los colores, los materiales, los espacios… 

Mientras me lo contaba repitió varias veces la misma frase: “Se nota que han pensado el espacio”. Me encantó que Gabi dijera eso porque es así y para que un espacio funcione y sea eficiente hay que pensarlo mucho.

Sin duda es un proyecto muy pensado.

Los arquitectos han partido de esta premisa: “Debe ser un esquema abierto de forma que admita transformaciones y movimientos de áreas y que cada área pueda crecer independientemente”. 

Para que ese movimiento pueda producirse de manera natural han recurrido al sistema modular.

 

 
Es muy interesante el concepto del interior a partir de una arquitectura moderna. Aunque se tiende a pensar que la arquitectura moderna es fría, como podéis ver el resultado resulta cálido, ya que a través de ella han conseguido un entorno amable y confortable para todas las personas que interactúan en el centro: pacientes, staff y familia. 

Lo han conseguido de esta manera:

- Espacios amplios y abiertos dónde Gabi me decía que todo fluye. Es muy gratificante sentir que tienes “tu espacio” y que las circulaciones son eficientes ya que las grandes distancias que deben cubrir parte del personal se han resuelto con la utilización de elementos móviles eléctricos como subways.

- Luz natural gracias a los grandes ventanales que la aprovechan al máximo.




- El color, que en su justa medida aporta calidez y dinamismo al espacio.
- La naturaleza está muy integrada mediante espacios abiertos a todo el público, con amplias zonas ajardinadas entre los bloques y el paisaje de las inmediaciones. Es muy reconfortante para el paciente tener vistas desde su cama y poder utilizar los patios interiores para pasar ratos en ellos o pasear ya que influyen muy positivamente en su recuperación. También es de gran ayuda para que el staff pueda salir, tomar el aire y respirar.

 

- Intimidad. El 42% de las habitaciones son individuales, teniendo obstetricia y pediatría el 100% de sus plazas de carácter individual.

Las habitaciones además se han cuidado mucho ya que disponen de aseos, de ventanas con persianas eléctricas que se manejan desde el cabecero, de tv individual, música, radio, teléfono, luz ambiente, luz de lectura y en el caso de habitación compartida se ha dado más espacio entre camas.

- Escuela infantil y ludoteca para los pequeños que tengan que pasar largas temporadas, con una decoración muy pensada para ellos, donde han colaborado pintando murales los alumnos de la Escola de Arte e Superior de Deseño Ramón Falcón.

- Biblioteca con rincón para pensar, un espacio para que los profesionales trabajen o descansen.

- El staff dispone de guardería infantil para sus hijos y centro de día para mayores si tienen a su cuidado personas dependientes. 

Lucus Augusti es sin duda un hospital con personalidad, cuenta con los mejores medios técnicos, con una arquitectura versátil y eficiente donde se ha creado un entorno amable en beneficio de todas las personas que están en él cada día. 

Como decía Gabi, "Con todas las condiciones humanas y estructurales para convertirse en un referente en la humanización de los cuidados, porque ¡Lugo también existe!".

¡Enhorabuena por el proyecto! 

Interiorista en Lab In Action

martes, 22 de marzo de 2016

Salas de espera por salas de estar, por Mónica Ferrero


No nos damos cuenta, pero el espacio influye en nuestra percepción de las situaciones y en nuestras respuestas. En un espacio agradable nos sentimos mejor, nos sentimos “a gusto” y afrontamos mejor lo que nos ocurre.

Sinceramente, no me había dado cuenta hasta ahora de lo poco que cuidamos las salas de espera, quizá porque las consideramos un espacio secundario, pero eso es un gran error.

Para que una unidad funcione debe haber un proyecto completo, equilibrado y concebido en su conjunto, por lo que todos los espacios que forman parte de la HU-CI hay que cuidarlos: no debemos olvidarnos de ninguno de ellos, todos son importantes.

Una buena sala de espera ha de ser cálida, acogedora, cómoda, amable. Un espacio donde el familiar se sienta confortable y reconfortado, mas que una “sala de espera” debería ser una “sala de estar”.

El hospital Spaarne en Holanda ha hecho una reforma recientemente en la sala de espera del departamento de oncología. Es muy interesante ya que se basa en el concepto “hogareño”.






Un espacio muy completo: amplio, donde la familia no se siente encerrada, con luz natural necesaria para mantener el ritmo circadiano lo que evita la aparición de depresión, estrés y desánimo.




Es fundamental un mobiliario adecuado: cómodo, acogedor, ergonómico y estético, siendo importante que se cumplan estos requisitos porque se pasan muchas horas en las salas y la familia ha de sentirse acogida, pudiendo descansar si fuera necesario de la forma más confortable posible.

Me resulta muy interesante crear dos ambientes en la sala de espera. Un ambiente sería el colectivo donde los familiares pueden interactuar con otros familiares y el otro sería más privado, donde la familia puede tener intimidad y tranquilidad. Se puede lograr con la distribución del mobiliario sin necesidad de tabiques o separaciones en el espacio.



La decoración, materiales y colores nos ayudan muchísimo a crear un ambiente acogedor; de hecho los colores influyen mucho en nuestro estado de ánimo. El rojo, naranja y amarillo son colores que dan energía y ánimo, muy recomendados para personas que se sienten decaídas. El verde de la naturaleza, azul del cielo y violeta de las flores, son más emocionales ya que nos conectan con la naturaleza, nos relajan y es recomendable que aparezcan en imágenes o fotografías para decorar principalmente paredes. 

Las salas de espera son espacios que hay que cuidar más y para conseguirlo no es necesario hacer grandes obras. Podemos mejorarlas para que sean más cálidas, acogedoras y amables, convirtiéndolas en salas de estar. 

Saludos,

Interiorista en lab In Action

martes, 23 de febrero de 2016

Una gran HU-CI para los niños, por Mónica Ferrero


La Fundación Aladina comenzó su andadura en 2005.

Es una organización independiente que proporciona apoyo material, psicológico y emocional a niños, adolescentes y sus familias.  Realizan proyectos en diferentes hospitales como: Hospital Gregorio Marañon (Madrid), Hospital Cruces (Vizcaya), Hospital Vall d´Hebron (Barcelona), Hospital de Getafe (Madrid) y Hospital Niño Jesús (Madrid) siendo este su centro de referencia.

En el Hospital Niño Jesús (HNJ), han creado el centro Maktub de trasplante de médula ósea, en el que en los dos primeros años de funcionamiento se han realizado más de 108 trasplantes de médula ósea. 




Además han realizado numerosas obras en el HNJ, entre ellas mejoras para la UCI: instalación de wi-fi, reforma de la salas de enfermería y renovación del mobiliario de los boxes de la unidad.

Ahora están inmersos en su mayor proyecto: la reforma de la UCI pediátrica, un referente nacional ya que es la que trata más niños oncológicos graves de todo el país. Este ambicioso proyecto pretende dotar a la unidad de la mejor tecnología y crear un ambiente en el que se prime el mejor ánimo para los niños y sus familias.

Será la UCI Aladina-Juan Casado. Juan Casado es ex jefe de servicio de cuidados intensivos durante mas de 30 años y en sus propias palabras, la obra es imprescindible.

La nueva UCI tendrá:

  - 14 puestos-camas equipados para cuidados intensivos.
  - 14 brazos robóticos.
  - 7 puestos simples y 1 doble para politraumatismos.
  - 6 boxes de aislamiento.
  - Control de iluminación natural y artificial,
  - Central de vigilancia de enfermería.
  - Sistemas de eficiencia energética y confort acústico.
  - Sala de descanso de enfermeras.
  - Almacén de equipamiento y cuartos de servicio limpio, sucio y de lencería, y habitación para residente con baño propio.




Sin duda un proyecto maravilloso, ya que se inspira en una formula muy sólida y completa:

El entorno amable y humano + la mejor tecnología + = éxito

Éxito, porque se está contando con los mejores medios técnicos, porque se está primado el bienestar de los niños proporcionando el adecuado confort térmico, acústico y lumínico (factores que hay que cuidar para crear un ambiente adecuado y amable), porque la unidad va a contar con luz natural, elemento fundamental para no alterar el ritmo circadiano de los pequeños pacientes, familias y personal sanitario y porque al ver la luz solar los pequeños no tendrán la sensación de estar encerrados.

Porque también se ha tenido muy en cuenta al personal sanitario y su rutina de trabajo con la planificación de una central de vigilancia, salas de descanso y espacios que faciliten la logística habitual de la unidad.




En definitiva una HU-CI planteada para que los niños estén y se sientan lo mejor posible, dónde tan importante es tratar a las personas como que se encuentren en un entorno amable y humano, y que también facilita los espacios de trabajo y descanso de los trabajadores. Un proyecto muy completo donde se ha pensado en todas las personas que interactuaran en la unidad: pequeños pacientes, familia y personal sanitario. Se ve que ha habido dialogo por parte de todos los implicados en el proyecto.

Fundación Aladina: ¡Enhorabuena por este gran proyecto!. Estamos deseando ver materializado esta gran HU-CI para los más pequeños.

Saludos,
Interiorista en lab In Action

martes, 26 de enero de 2016

El diseño que cura, por Mónica Ferrero


“El diseño se define como la búsqueda de una solución en cualquier campo.
 
El acto de diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada: es la integración de requisitos técnicos, sociales, económicos, necesidades biológicas, ergonomía, efectos psicológicos, materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a los usuarios”.

Sí, en eso consiste nuestro trabajo. Además, para realizarlo, es muy importante la investigación, observación y diálogo, puesto que muchas veces los usuarios tienen las respuestas y nosotros simplemente tenemos que darles forma.

En 2015 hubo una expo super interesante que se llamó “Diseño para vivir, 99 proyectos para el mundo real” en el Museu del Disseny de Barcelona, dónde Óscar Guayabero comisario de la exposición, recopiló 99 objetos creados con la finalidad de mejorar nuestro día a día, mejorar el entorno y la sociedad aportando además soluciones creativas e innovadoras como estas:
 
“Embrace" es una incubadora infantil para niños prematuros. Se trata de un saco de dormir con un dispositivo que proporciona apoyo térmico constante a los recién nacidos, el concepto es el de una manta eléctrica. Hay que conectarlo a la red para que se caliente y luego este dispositivo transfiere el calor al bebe durante horas. En ningún instante se está en contacto con ningún tipo de electricidad y al ser portátil la madre puede estar con el recién nacido en todo momento. Además de ser una gran solución, su coste económico es mucho más reducido que el de una incubadora al uso.
 
 
 
 
Me encanta la vuelta que le han dado a los soportes para bolsas de suero y medicamentos, pintándolas de colores y creando personajes divertidos. Pasan de imponer  respeto a ser juguetes. Hay veces que con muy poquitas cosas, podemos cambiar completamente un objeto.
 
 
 
 
“Osteid Smart Brace” se crea para sustituir a las escayolas. Es un cabestrillo 3D de alto rendimiento, tiene además un estimulador óseo que se coloca en el brazo. Utiliza el efecto
“baja intensidad ultrasonido pulsado (LIPUS)” para reducir su tiempo de utilización. Cada Osteoid se realiza mediante un escáner 3D de la zona lesionada, por lo que cada cabestrillo se hace a medida del usuario, los adaptadores de sonda se acoplan en las formas del cabestrillo y se pueden quitar fácilmente.
 
 
 
 
Estos son algunos proyectos concebidos para curar o hacer más llevadero el día a día de los usuarios que padecen: enfermedades crónicas, mutilaciones o incapacidades.
 
Pero la expo recoge muchos mas diseños: un dosificador de medicamentos para no equivocarnos en las dosis o píldoras con micro-cámara que permiten hacer endoscopias de una manera no intrusiva. Para personas que padecen Parkinson se han diseñado cucharas que compensan el temblor y no se les derrama la comida al comer, pañales para personas mayores que realizan ciertas analíticas como detección de infecciones o como convertir cualquier silla en una silla de ruedas mediante un kit básico, puedes ver todos estos diseños en este video.
 
Como ves se pueden hacer muchas cosas, porque no todo esta inventado.

Podemos diseñar para mejorar la vida de las personas que han de convivir con una enfermedad, podemos mejorar la recuperación de los pacientes, hacer más fácil la labor al personal sanitario y podemos hacer que las familias se involucren en los cuidados, no hay limite, depende de nosotros.

¡Hablemos y diseñemos para curar!
 
Saludos,
Mónica Ferrero, interiorista en Lab In Action