english

Mostrando entradas con la etiqueta II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

UCI de Puertas abiertas: ¿hay algo más humano que individualizar?


En España, las UCI tienen un horario de visitas que podríamos categorizar en tres modalidades: Horario abierto 24 horas (3,8%), Horario abierto diurno (9,8%) y 2 visitas al día, entre 30 y 60 minutos (67,7%).

En las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos (#2JHUCI), pudimos escuchar como Silvio y Magda nos hablaban de la experiencia de su hijo en la UCI. De como Magda nos relataba aquel momento en que volvió al Box tras tener que ausentarse del lado de su hijo (un hombre adulto), y este le dijo: ”Por favor mamá, no me vuelvas a dejar solo”.

Más allá de intentar caer en sentimentalismos (lo cual por otra parte no veo que tenga ningún inconveniente), creo que hay que parar un momento, y hacerse una pregunta: ¿Cuántos de ustedes han estado ingresados en una UCI?.

Estar solo, enfermo y consciente dentro de un Box de UCI, da miedo. Y desde la más profunda antigüedad prehistórica, cuando el ser humano ha tenido miedo, se ha integrado en clanes, ha buscado asociaciones… Se ha refugiado en la familia.

La búsqueda de la protección del grupo ante el miedo y principalmente, de la familia… Y no digamos ya de la madre, es una de las más elementales leyes de supervivencia de la naturaleza. Hasta los animales la practican.

El término “Puertas abiertas” puede llevar a confusión. Expliquémoslo pues:

"Puertas abiertas" es aumentar y mejorar la compañía y la comunicación de los pacientes con sus seres queridos. Es una apuesta por mejorar la calidad, la compresión, la sensibilidad y la humanidad sobre nuestros pacientes.

"Puertas abiertas" no es un mercado. "Puertas abiertas" no es 24 horas, los 365 días del año, el 100% de las UCI, en todas las circunstancias (en algunas… si). Y hay una frase muy buena para entender esto: “No hay nada más injusto que tratar igual lo que es desigual”.

“Puertas abiertas” se trata de que aumentemos los horarios de visita, que los flexibilicemos. Con responsabilidad y con sabiduría. Que los sepamos administrar según el paciente, su enfermedad y sus deseos (hay pacientes que no quieren visitas), según las familias, según la unidad (con o sin pasillo perimetral, con boxes individualizados o no). Pero siempre intentando la conciliación entre el trabajo de los profesionales, y que nuestros pacientes estén acompañados por sus familias el máximo tiempo posible.

En la UCI de San Juan de Dios de Córdoba apostamos por un modelo en el que cada paciente y todo lo que le afecta, rodea y concierne, forma un todo que el equipo estudia individualizadamente desde su ingreso y a diario de manera dinámica. Y seguro que muchos de ustedes también.

Con la premisa de ampliar y flexibilizar las visitas en todos nuestros pacientes… ¿Hay algo más humano que tratar cada caso individualmente?.  



En la entrada hemos colocado este cartel, porque estamos convencidos de que dar explicaciones a las personas sobre el porqué de las cosas, también es humanizar.

Desde Proyecto HU-CI, queremos fomentar una UCI amable y cálida que pueda paliar de alguna manera el dolor y el sufrimiento que acompaña a nuestros pacientes y sus familias…

Y aclarar el concepto: “UCI de puertas abiertas”.

Dr. José Carlos Igeño Cano
Médico Intensivista y Miembro del Proyecto HU-CI.
Coordinador de Servicio de Medicina Intensiva y Urgencias.
Hospital San Juan de Dios de Córdoba

martes, 24 de mayo de 2016

48 horas para las #2JHUCI

 


Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Ultimando detalles para las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos, como el acto inaugural en el que participará Pau Garro, el actual presidente de la Societat Catalana de Medicina Intensiva i Crítica (SOCMIC), Laura Maldonado de la Universidad de los Pacientes, un representante del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona, Cristina Muñoz del Centro de Humanización de la Salud y Pilar Delgado de Proyecto HU-CI.
 
 


 
 
Este año, además de contar con Streaming de parte de las Jornadas (módulos 2 y 4) y en directo por Periscope (ya os facilitaremos los enlaces por las redes y el blog), contaremos con la colaboración de Storyhealthing (de Kiterunnersfilms) que se encargará de fotografiar, grabar las sesiones y entrevistar a los asistentes y ponentes y que aportará ese valor emocional que tanto buscamos en Proyecto HU-CI. Os recordamos que podréis compartir vuestras impresiones y todo lo que queráis vía twitter usando #2JHUCI o en el grupo de Facebook de Proyecto HU-CI.
 
En este momento hay 250 personas inscritas a las Jornadas: los que aún no habéis formalizado vuestra inscripción podréis hacerlo el mismo día. Os confirmamos que las Jornadas han recibido la acreditación del Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias para todos los profesionales (auxiliares, enfermeros, médicos).
 
También os recordamos, como el año pasado, que gracias a las cuotas de inscripción podremos disfrutar de cafés en los descansos, cena tipo cocktail el jueves y comida el viernes. Y seguro que habrá alguna que otra sorpresa...
 
Con el deseo de que sean un verdadero punto de encuentro donde aprender unos de otros y compartir, solo nos queda daros las gracias a todos: asistentes, ponentes, moderadores, colaboradores, patrocinadores, Comité científico y Comité organizador.
 
Feliz Martes, ¡nos vemos en Barcelona!.
Gabi

miércoles, 18 de mayo de 2016

Cuidados paliativos intensivos: ¿lo hacemos?


Como ya sabéis, durante los días 26 y 27 de mayo, tienen lugar en Barcelona las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos.

Una de las mesas de debate abordará “El antes y el final” y “Cuidados paliativos intensivos: ¿lo hacemos?”, moderada por la Dra. Mari Cruz Martín y en la que participarán como ponentes Dr. Enric Benito (Coordinador del Programa de Cuidados Paliativos de las Islas Baleares) y Fernando Campaña (Enfermero impulsor del blog Colaborativo Cuidados Paliativos + Visibles). 

Hemos pedido a los ponentes que nos resuman algunos de los conceptos clave para ellos de los cuidados paliativos intensivos con las idea de atraer vuestra atención e invitaros a participar y compartir vuestra experiencia en el debate.




“Se hace demasiado para retrasar la muerte, y demasiado poco y tarde para mitigar el sufrimiento”, especialmente evidente en el entorno de los cuidados críticos con características muy peculiares, considera Fernando.

Es más fácil “hacer” que “dejar de hacer” pero hay que pensar en ello, aunque resulte difícil para todos (familiares y profesionales) y replantear los objetivos cuando la Medicina Intensiva ya no es capaz de alcanzar la curación y de forma ineludible se aproxima la muerte. 

Enric propone reflexiones desde su propia experiencia como profesional con larga trayectoria en el cuidado de personas fallecidas tras un proceso de enfermedad crónica y deterioro progresivo 

- El proceso de morir es una experiencia humana de una profunda significación antropológica. Que involucra: a la persona que muere, a sus allegados y también a los que le cuidan. 

- El reconocimiento de la profundidad y significación humana de esta etapa nos puede procurar a una mirada respetuosa hacia el mismo y a cuidar y acompañar el proceso desde una perspectiva humana, integral, promoviendo un cierre lo más armónico posible de la biografía del que se va y ayudando y acompañando a los que deja. 

- El deterioro progresivo del cuerpo y los aspectos biológicos del proceso son tan solo la parte visible desde una perspectiva biomédica, el enfermo como persona tiene además una dimensión subjetiva, una vida interior, una red de relaciones y en definitiva una dimensión trascendente. Desde esta perspectiva se puede observar el proceso adaptativo de cierre de su biografía. La dimensión trascendente, si se aspira a una atención integral de la persona, debe ser igualmente reconocida, evaluada y atendida. 

- El proceso de morir es único para cada persona, y la forma como lo hace depende en parte de factores de su biografía, lo que ha vivido y como ha vivido. Y lo más importante, la forma como lo hace puede marcar de forma significativa las vidas de los que le quieren y le acompañan. 

En el ámbito del enfermo crítico, conviene establecer una colaboración entre profesionales de UCI y de Cuidados Paliativos para explorar, definir y proponer de forma consensuada las mejoras de atención centradas en procurar una buena muerte. 

Esto supone un cambio de “Mantra” que ya no debe ser: “Esta persona no se me muere”, sino “Como vemos que va a morir, vamos a cuidarle y acompañarle para que se muera bien”. 

Estos son solo algunos de los ingredientes de esta mesa sobre los cuidados paliativos intensivos que seguro no dejará indiferente a nadie. Os invitamos a reflexionar y hacernos llegar vuestras consideraciones y preguntas. Para ello, podéis insertarlas como comentarios al final de este post.

Os esperamos en las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos dentro de unos días.

Feliz Miércoles,
Gabi

miércoles, 11 de mayo de 2016

Comunicaciones aceptadas a las #2JHUCI


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

A casi 2 semanas para las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos, tengo el honor y el gusto de hacer públicas las comunicaciones aceptadas en nombre del Comité Científico. 


En total se han enviado 26 comunicaciones, de las cuales se han seleccionado 5 para presentación oral, 18 para póster y 3 se han rechazado. Muchísimas gracias a todos por vuestra participación y ganas de compartir. Como veis, cada una de una parte de España e incluso varias comunicaciones internacionales. Todas las comunicaciones aceptadas recibirán un correo electrónico en la persona de contacto indicada como primer autor. 

Los posters se presentarán en tamaño 50x70 cm (sentido vertical). El día 26 de mayo entre las 13:00 y las 15:00 horas se colocarán en el lugar establecido a tal efecto por la organización. 

Durante los descansos de los dos días de Jornada, los autores estarán disponibles, junto a su póster, para atender a las personas que deseen información sobre los mismos. 

Las 5 comunicaciones seleccionadas para su presentación oral contarán con 6 minutos para su presentación pública el Viernes 27, entre las 10.50 y las 11.40.

Los participantes recibirán un certificado acreditativo, y el mejor poster y la mejor comunicación tendrán un premio fantástico. 


COMUNICACIONES ORALES



Campaña #HolaYoMeLLamo: Presentándonos a nuestros paciente y familiares conseguimos relaciones más humanas. Murcia Sáez, Isabel M. Hospital Universitario de Albacete. 

Programa Hospital Amigo en la Unidad de Paciente Crítico: Experiencia de un Hospital Clínico Chileno. Rojas, Verónica. Universidad de los Andes, Hospital Clínico San Borja Arriarán. Chile. 

Impacto de las intervenciones de mejora en la satisfacción de los familiares en la UCI. Bordonado Pérez, Laura. Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona 

Presentación y justificación de los Premios Hospital Optimista. Florent Amion. Vygon, SAU. 

Visita abierta en unidades de pacientes críticos ¿qué opinan los profesionales?. Torralba Melero M. Hospital Universitario de Albacete.


POSTERS 


Encuesta de satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en una UCI con horario ampliado. Quintana Estellés, María Delicias. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 

Lo que piensan los familiares de nuestros pacientes: la realidad de una UCI portuguesa. Guerra, Ana Cristina. Hospital de Santo Antonio- Centro Hospitalario de Oporto, Portugal. 

Percepción entre profesionales británicos y españoles de las características humanizadoras de sus respectivas UCI. Sánchez Gordon, I. Hospital Universitario La Paz, Madrid. 

Práctica clínica de analgesia en las Unidades de Cuidados Intensivos de Santiago… una realidad que duele. Rojas Jara, Verónica. Universidad de Los Andes, Chile. 

Historia de un cambio. Saralegui Gainza A. Complejo Hospitalario de Navarra. 

Abordaje multidisciplinar de la humanización en una UCI de hospital de tercer nivel. Morales Cifuentes, Miriam. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 

Puertas abiertas en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: Experiencias de las familias al alta. Agustín Mata, Concepción. Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu, Esplugues. 

Redibujando los límites de la dignidad. Cusó Cuquerella, Carla. Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona. 

Aplicación del Reiki y otras terapias complementarias en cuidados intensivos: percepción del personal. Carrilero López, Carmen. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 

UCI de puertas abiertas: hacia la humanización de los cuidados intensivos. Alonso Tovar, Ana Rosa. Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia. 

Humanizando Semicríticos. Los niños tienen derecho a estar acompoñados por su familia durante toda la hospitalización. Sánchez Morillo, Matilde. Hospital Materno-infantil Sant Joan de Déu, Barcelona. 

Humanizando con música. Ardila Bonilla, Patricia. Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, Madrid. 

¿Es hora de que cambiemos las normas de visita en nuestra UCI?. de Miguel Luken, Margarita. Hospital Costa del Sol, Málaga. 

Más color, menos dolor. Martínez Loredo, Mari Cruz. Hospital ASEPEYO –Coslada -Madrid. 

Pallium. Cusó Cuquerella, Carla. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. 

Bienvenidos a la ambulancia submarina. Marta Hernández. SEM Pediátrico Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

Integración de la familia en la Unidad Neonatal del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Elena Carrillo. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.

Los cuidados enfermeros en relación a las políticas de visita de las Unidades de Cuidados Intensivos. Nuria Risco. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona

¡Enhorabuena! 
Nos vemos en Barcelona, 

Feliz Miércoles, 
Gabi



Cusó Cuquerella, CarlaAPTO PARA PÓSTER

martes, 10 de mayo de 2016

En un lugar de La Mancha: ni los mejores bombones del mundo. Por Mª Dolores Pardo


Quién hoy en día no haya oído hablar de Humanizar los Cuidados, es porque vive en otro planeta.

Soy Enfermera. Trabajo en el Hospital General Universitario de Albacete, concretamente en la Unidad de Reanimación y Anestesia, y como en toda Unidad de Cuidados Intensivos, se sufre el estrés, carga emocional y la sobrecarga de trabajo.

Es importante, parar y reflexionar en qué podemos mejorar, y basar nuestra reflexión en los 3 pilares fundamentales: paciente, familia y profesional. Llevamos trabajando detalles nada costosos como información familias, encuestas de satisfacción, musicoterapia, cambio y ampliación de horarios…pero aún queda mucho que madurar y refinar.
Nos sumamos al tren de la HU-CI, al igual que las otras unidades intensivas de mi hospital como UCI Polivalente, UCI Coronaria y UCI Pediátrica…Cuantos más seamos mucho mejor. 
Una muestra de las mejores que recibimos: las comunicaciones por parte de los familiares y de los pacientes, ya sean fotos, visitas, cartas, videos…, que sin duda nos calman, consuelan y nos animan a seguir trabajando de la mejor manera que sabemos. Es el mejor bálsamo, y el mejor refuerzo positivo que nos pueden aportar…ni los mejores bombones del mundo tienen mejor degustación:

“Quizá un gran orador comenzaría diciendo: En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero…



Pero yo no soy una gran oradora, ni jamás conocí un hidalgo. Por contra, sí he conocido un lugar de la Mancha, en el que grandes seres humanos, camuflados de personal sanitario, obran MAGIA...

Con paciencia, con conocimiento, con experiencia, soportando presión, con determinación, con criterio, con cariño, con tesón, con calma.... Con todas esas virtudes que parecen estar desapareciendo, habéis logrado lo que a mis ojos es a todas luces un auténtico milagro: Habéis salvado la vida a mi marido.

A todos y cada uno de vosotros quisiera transmitiros ese sentimiento que no se cómo llamar. GRACIAS se queda corto. Infinitamente corto.


Mi marido está con nosotros y ha sido por vuestro trabajo. Gracias.

Hemos estado al borde de la más pura desesperación y nos animasteis. Gracias.

Se supone que hacéis un trabajo por el que se cobra a final de mes y en cambio a mi me parece que el resultado de ese trabajo no se puede pagar con dinero.

Soy consciente de que nos queda un largo camino por recorrer en la recuperación. Pero gracias a vosotros tenemos la oportunidad de recorrerlo.

Algún día les contaré a mis hijas una historia de pequeños héroes que a base de trabajo duro e infinita paciencia consiguen que hogares que estaban dejando de serlo se salven de la destrucción. Algún día ellas sentirán ese mismo agradecimiento por vuestro trabajo y sabrán que ese lugar de la Mancha se llama Hospital General de Albacete.

Mi más sincera enhorabuena a todo el equipo de la REA.

P.N. y su familia..”


Desde ese lugar de La Mancha, Albacete. 

Nos vemos en Barcelona.

Mª Dolores Pardo Ibáñez.
Supervisora Enfermería.

viernes, 29 de abril de 2016

Un mes para las #2JHUCI

 
Hola a todos, mis queridos amigos.
 
A un mes de las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos, seguimos trabajando con todo nuestro empeño para que los asistentes y los organizadores disfrutemos del que esperamos sea el evento del año.
 
 

 
Como habréis visto por las redes sociales, las Jornadas cuentan con 5 avales científicos por el momento, 8 patrocinadores y 2 colaboradores. Mención especial al increíble trabajo del Col·legi Oficial Infermeres I Infermers de Barcelona, que se está volcando con la H.
 
También está al caer la Acreditación para todos los profesionales del Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, para que además podáis sumar esta experiencia a vuestros currículos.
 
El ritmo de inscripciones va fenomenal; aún quedan plazas y esperamos completar el aforo en esta recta final. Recordad que podéis realizar la preinscripción y así reservar vuestra plaza,  y que debéis seleccionar el curso precongreso al que queréis asistir (el Taller de Co-creación ya está completo)
 
Hemos decidido ampliar el plazo para enviar comunicaciones hasta el Viernes 6 de Mayo: os recordamos que este año, hay premio para los mejores. Abajo del todo en el programa está el formulario para enviar vuestros trabajos, de entre los que seleccionaremos los que serán presentados oralmente. 
 
Así que ya sabéis, 26 y 27 de Mayo Barcelona será el centro de la Humanización en unas jornadas de, por y para todos.
 
Seguimos haciendo ruido, porque así hacemos la revolución que #humaniza. Y no os olvidéis de poner hoy la tele a las 13.15 h, estaremos A Punto Con la 2, precisamente en Barcelona. ¿Casualidad?.
 
Feliz Viernes,
Gabi

jueves, 28 de abril de 2016

Se hace camino al andar...por José Manuel Velasco


En las próximas Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos en Barcelona, tendremos la oportunidad de conocer de primera mano la visión de profesionales que llevan años trabajando en unidades que hace tiempo dieron el paso de abrir sus puertas. Sin duda, será una inyección de energía y una fuente de inspiración para aquellos que en estos momentos, influenciados por una corriente humanizadora puesta en marcha hace ya casi dos años, se interesan por el asunto y se han puesto a caminar.

Y es precisamente en esos profesionales, en los que quiero centrarme hoy. Personas que han decidido que ha llegado el momento de pararse, para no pararse. Pararse, para replantearse lo que es mejorable en su unidad y avanzar con paso firme hacia la construcción de una
#UCIamable.




Con ese propósito nos encontramos hace unos días en Quirón Málaga. El entusiasmo inicial de dos profesionales tratando de ser contagiado al resto de sus compañeros para construir juntos el mejor entorno posible para pacientes, familias y profesionales, ya obtiene los primeros frutos. Allí tuvimos la oportunidad de juntarnos médicos, enfermeras y auxiliares para tomar conciencia del punto de partida, para debatir posibles caminos y para dejar patente que cuentan con lo principal: la motivación y el propósito de promover algunos cambios que harán que la experiencia de todos se vea enriquecida.

Y decía que quería centrarme en esos profesionales porque, en definitiva, son el gatillo que marca el punto de partida para que las cosas cambien en cada unidad. Y después, ya veremos… Veremos si el proceso avanza más o menos rápido, si al compromiso personal le sigue una apuesta institucional necesaria, si se vencen las resistencias casi siempre presentes, si la motivación inicial se ve propiciada y aprovechada para obtener los frutos esperados.

Como
Álvaro y como Fran, otros muchos profesionales se están planteando cada día comenzar a trabajar en esa línea. Y serán… son, ellos, los protagonistas reales en sus unidades particulares. Desde sus propias revoluciones personales, desencadenan la propia en su entorno. Y solo por eso ya habrá merecido la pena.

Fue un placer compartir esa tarde con vosotros. Como lo fue compartir la impaciencia de
Marga y María José para finalizar a tiempo una comunicación, que les ayudara a que alguien pudiera ver más justificada su asistencia a las II Jornadas, que de ninguna manera se quieren perder.

Son esos profesionales anónimos que han decidido empezar a caminar, sabiendo que se hace camino al andar, los que hoy creo que merecen ser reconocidos.


jueves, 31 de marzo de 2016

Vuelve "Al otro lado del pijama"

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.

En mayo de 2015 se celebraron las I Jornadas en Valores: Humanizando la Atención Sanitaria, en las que
Proyecto HU-CI tuvo la suerte de poder colaborar.

"Al otro lado del Pijama" es un precioso evento organizado con pasión por los estudiantes de último año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Complutense, en el que durante una mañana diferentes personas invitadas cuentan desde su experiencia vital la necesidad de re-humanizar el sistema sanitario. Toda una satisfacción que las nuevas generaciones quieran cambiar las cosas y fomenten la escucha. Entre todos lo hacemos fácil.

Este año las jornadas se celebrarán el 12 de mayo en el Salón de actos Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina, que cuenta con un aforo de más de 600 personas y que el año pasado estuvo lleno a rebosar.

Y qué más queréis que os diga: "La Sonrisa nuestra arma: la Empatía nuestra Bandera". 

 


 
Este año dan un paso más incluyendo nuevas iniciativas, como son el concurso de fotografía “HumanizARTE” y un concurso de posters, donde los participantes de la jornada podremos desarrollar nuestra faceta artística, con la humanización de fondo.

Por último, otra de las sorpresas de este año será la representación escénica de “Desde la habitación E008”, la obra de nuestra querida colaboradora Raquel Nieto, y que también será representada en las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos de Barcelona.

Así que aunque queda mucho tiempo,
aquí podéis realizar vuestra inscripción (GRATUITA) al evento. ¡No os lo perdáis!.
 
Feliz Jueves,
Gabi

sábado, 12 de marzo de 2016

A más datos, más humano...¿De qué hablamos? Por Carles Calaf


Esta vez y camino de preparar mi debate sobre el impacto de la tecnología conjuntamente con Chema Cepeda en las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos quiero olvidar mis historias tecno-humanas con debate ético para introducir un escenario -o una predicción- que seguro tendremos sobre la mesa en los próximos años.
 
 



Big data se refiere al conjunto de datos e información tan grandes y tan complejos que hace muy difícil su procesamiento utilizando herramientas de gestión de bases de datos convencionales.
 
La cuestión es: ¿cómo utilizar esta vasta cantidad de datos no estructurados?.

Los pacientes, las clínicas, los hospitales tienen cantidades masivas de datos clínicos, en formatos escritos en papel o electrónicos pero que permanecen sin utilizar por la dificultad e imposibilidad material de “digerirlos” de forma efectiva, por muy buenos deseos que pueda tener el equipo sanitario.

Los sistemas de ordenación y la gestión masiva de datos va a revolucionar la Sanidad y lo hará en un plazo menor del esperado y aunque no debemos temerla cambiará nuestros perfiles profesionales.

Se discute mucho sobre las posibilidades de la gestión masiva de datos, pero… ¿Dónde están los límites?
 
Los límites naturales se hallan en el derecho a la privacidad de las personas. Entretanto, es posible secuenciar y evaluar a bajo coste el genoma de los pacientes, la información radiológica, o todo aquello de lo que dispongamos. Por ejemplo, si un seguro de enfermedad utiliza estos datos para proponer una prima de riesgo a los pacientes con una enfermedad hereditaria, entonces, estará excediendo los límites, pero todos deseamos esa información para escoger el mejor antibiótico o incluso desearíamos esta información para ajustar el modo ventilatorio.

Eso por lo que respecta a la ética. Y ¿desde el punto de vista técnico? ¿No se sigue necesitando los clínicos que se ocupan de cada paciente?
 
Sí, se necesita y mucho, ya no solo para realizar estudios selectivos. Con la inteligencia de los datos en la sanidad se trata precisamente de adaptar individualmente los tratamientos a los pacientes y hacerlo incluso a tiempo real. Cuantos más datos, tanto más personalizado será el tratamiento, eso le permitirá ser más eficiente. Por ejemplo, olvidaremos las alarmas actuales por sistemas de Meta-alarmas que serán predictores de decisiones y comportamiento.

¿Cómo funciona eso?
 
Se toman todos los datos que hay de un paciente. Valores médicos, medicación, datos genéticos –pueden ser miles de datos más como los procedentes de los monitores y ventiladores- y se comparan con los datos de millones de pacientes diferentes. Con el llamado método del vecino más próximo, la computadora busca casos similares. Puede que el tratamiento tuviera éxito y apoye el trabajo del médico haciéndole propuestas. Esto abrirá escenarios de predicción impensables hace unos años.

¿Por qué es mejor que el principio clásico?
 
Por lo general, es así: un médico aprende cuales son los síntomas de las enfermedades. A ello hay que añadir su experiencia clínica basada en la práctica. Eso es un ratio relativamente pequeño. Los métodos de Big Data se fundamentan en una base mucho más amplia que permanentemente se va actualizando.

¿Estos métodos pueden hacer que se llegue a prescindir del diagnóstico y la estrategia terapéutica?
 
No, pero sí que pueden ser de gran ayuda. Lo que el big data hace superfluo es el principio que había hasta ahora con su complejidad y propensión a los errores. Los métodos de gestión masiva de datos pueden contribuir a evitar, al menos, por ejemplo, gran parte de los errores de medicación, incrementando la seguridad del paciente.

Si este tema os ha interesado y sois iniciado en él, os recomendamos la ver esta conferencia del Julio Mayol: La Transformación sanitaria: la salud en los tiempos del Big Data.
 



Modality Manager Intensive Care Area at Dräger Hispania & Portugal
Associated Teacher at UdG - Universitat de Girona

miércoles, 2 de marzo de 2016

Programa e inscripciones de las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Después de una tarea muy difícil tras recibir muchísimas sugerencias, aquí os presentamos el:






Las jornadas como ya sabéis se van a celebrar los días 26 y 27 de Mayo en Barcelona, en el Espai Pujades 350.


Como veréis, las Jornadas empiezan con los cursos precongreso el 26 de 10 a 13, en los que podréis elegir entre asistir entre 4 propuestas: 

  • Gestión de las emociones con la familia del paciente crítico. D. Oriol Güell (Psicólogo y formador) 
  • ¿Cómo sería la HU-CI ideal? Taller de Co-creación y Sanidad Participativa. D. Carlos Bezos (Instituto Experiencia Paciente) 
  • Empatía terapéutica en cuidados intensivos. Dña. Mamen Hernández (Centro de Humanización de la Salud) 
  • ¿Cómo manejamos el duelo en la UCI?. Dña. Mamen Segovia (Centro de Humanización de la Salud- Proyecto HU-CI) 

El resto del programa está desarrollado en módulos (pinchad en programa para ver el contenido ampliado): 


EXPERIENCIAS DE UCIS CON HORARIOS DE VISITA FLEXIBLES 

TECNOLOGÍA, ESTRUCTURA Y HUMANIZACIÓN ¿COMPATIBLES 

DESDE LA HABITACIÓN E008: LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 

INTEGRANDO QUE ES GERUNDIO 

EL ANTES Y EL FINAL 

FACTORES INVISIBLES EN UCI

Como en las jornadas del año pasado también existirá la posibilidad de que enviéis vuestras comunicaciones científicas y nos presentéis las experiencias que estéis llevando a cabo. Se seleccionarán por el Comité Científico las propuestas de mayor interés como comunicaciones orales, y este año ¡habrá premio para la mejor comunicación oral y el mejor póster!.

El precio de las jornadas es 120 euros. Se va a solicitar aval científico a SOCMIC, SEMICYUC, SEEIUC, SECA, SECIP y a la Universidad de los pacientes. En caso de pertenecer a una de estas sociedades, se ofrecerá descuento en la matrícula y el precio serán 100 euros. Y si eres estudiante/expaciente/familiar, tendrán un coste de 60 euros.

Esta cuota irá destinada a costear los viajes y alojamiento de los ponentes, que colaboran de forma desinteresada en el evento.

Podéis hacer la inscripción aquí o solicitar información aquí. ¡Daos prisa, que no quedemos que nadie quede fuera!

Si necesitáis alojamiento podéis buscarlo en este link, y si necesitas asesoramiento en tu desplazamiento, puedes contactar con el departamento de viajes de Barceló Congresos a través del email viajes@barcelocongresos.com y donde te facilitarán ayuda en tus necesidades.

También buscaremos acreditación para las jornadas, como el año pasado.

Seguimos buscando patrocinadores para que nos ayuden y poder realizar más actividades durante estos dos días. Así que no dudéis en contactar con nosotros para esponsorizar las Jornadas, de la manera que sea: aportando material, costeando alguno de los almuerzos, patrocinio de alguna de las charlas o cursos, etc.

Contamos con todos vosotros para la difusión de las jornadas, y una manera muy sencilla sería poner el poster de las Jornadas en vuestros lugares de trabajo.

Iremos actualizando la información en la pestaña superior del blog II Jornadas HU-CI.

¡No os las podéis perder!

Feliz Miércoles,
Gabi

jueves, 18 de febrero de 2016

II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos


Hola a tod@s, mis queridos amig@s:

Como ya sabéis y después del
éxito del año pasado, Proyecto HU-CI y el Centro de Humanización de la Salud organizarán en Barcelona las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos.




Esta vez, las jornadas tendrán lugar los días 26 y 27 de Mayo y la sede será el Espai Pujades 350 (gracias a las excelentes gestiones del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona), y nos hemos marcado el reto de doblar la asistencia: queremos llegar a las 300 personas. ¡Así que marcad en rojo vuestras agendas ya!.

Como el año pasado, solicitaremos los avales científicos a
SEMICYUC, SEEIUC, SECA y a la SOCMIC, y buscaremos acreditación de alguna Universidad, entre otras la Universidad de Pacientes.

Queremos que se conviertan en un foro abierto no solo para profesionales, sino también para expacientes, familiares y estudiantes, puesto que la humanización de los cuidados es de interés general. Y queremos que la HU-CI sea el motor de cambio en el que se apoyen el resto de los sectores sanitarios, hacia la consecución de una revolución de todo el sistema.

Como hay mucho que hacer, os pedimos que os pongáis en contacto con nosotros (gabihache@hotmail.com) antes del 26 de Febrero para enviar propuestas de temas y ponentes, ya que cerraremos el programa cuanto antes.

Os anticipo que el pre-programa es incluso mejor que el año pasado, con figuras reconocidas a nivel nacional y temas apasionantes, y contaremos también con talleres prácticos y cursos presenciales pre-jornadas.

Estamos preparando un dossier de prensa para conseguir colaboraciones y patrocinadores, así que todo aquel que tenga ideas sobre qué empresas pudieran estar interesados en las Jornadas, que también nos lo haga saber. A mayor colaboración, más bajo será el precio de inscripción y os aseguro que será muy competitivo para que nadie se lo pierda.

Entre tod@s, haremos que las Jornadas sean un punto de encuentro para las personas, independientemente de su condición. Un foro de escucha y un espacio donde el centro seamos los seres humanos: personas enfermas, sus familias y los profesionales.

Seguimos apostando por la REVOLUCIÓN social desde la Sanidad.

La del siglo XXI está centrada en las personas.

Feliz Viernes,
Gabi

jueves, 28 de enero de 2016

II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Muchos de vosotros pudisteis compartir las primeras Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos el pasado mes de mayo. Tras mucho trabajo y gracias a la colaboración de muchas personas y entidades, conseguimos poner en marcha la aventura de juntarnos gente de toda España (incluso de Portugal) y compartir dos días de trabajo que fueron únicos. 

Y teníamos la ilusión de que se repitieran.

Así que estamos manos a la obra, nuevamente colaborando con el Centro de Humanización de la Salud, como ya publicó ayer en su web su director, José Carlos Bermejo.





Y a pesar de que nos reunimos en Madrid, al calor del fuego de invierno...Este año las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos ponen rumbo hacia Barcelona. Y contaremos con nuevos compañeros de viaje, como el Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona.


Si el año pasado fuimos 150, este año queremos ser 300. Un reto, que estoy seguro de que conseguiremos entre todos, porque está claro que la revolución de la emoción es de interés general.

Así que ir reservando en vuestra agenda la última semana de mayo, porque el programa promete ser incluso mejor que el del año pasado. En breve confirmaremos fecha, lugar del evento y programa.

¡Contamos contigo!

Feliz Jueves,
Gabi