english

Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Bermejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Carlos Bermejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Muchos de vosotros pudisteis compartir las primeras Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos el pasado mes de mayo. Tras mucho trabajo y gracias a la colaboración de muchas personas y entidades, conseguimos poner en marcha la aventura de juntarnos gente de toda España (incluso de Portugal) y compartir dos días de trabajo que fueron únicos. 

Y teníamos la ilusión de que se repitieran.

Así que estamos manos a la obra, nuevamente colaborando con el Centro de Humanización de la Salud, como ya publicó ayer en su web su director, José Carlos Bermejo.





Y a pesar de que nos reunimos en Madrid, al calor del fuego de invierno...Este año las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos ponen rumbo hacia Barcelona. Y contaremos con nuevos compañeros de viaje, como el Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona.


Si el año pasado fuimos 150, este año queremos ser 300. Un reto, que estoy seguro de que conseguiremos entre todos, porque está claro que la revolución de la emoción es de interés general.

Así que ir reservando en vuestra agenda la última semana de mayo, porque el programa promete ser incluso mejor que el del año pasado. En breve confirmaremos fecha, lugar del evento y programa.

¡Contamos contigo!

Feliz Jueves,
Gabi

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Y qué pasa si hablamos de morirnos? Por Yasmina Díaz


 
Hace poco  en uno de esos momentos en los que tomamos café durante el turno de trabajo, esos  que saben a reflexión, se exponía la situación de una joven que por todos era sabido que no iba a superar su estancia en la UCI y que no pudo hablar de lo que le estaba pasando con nadie. La muerte inminente.
Las posiciones eran diferentes: algunos se preguntaban el  por qué debía hablarse con ella de ese tema si en el fondo ella ya intuía lo que pasaba;  otros afirmaban  que sí  era necesario hablarlo y que debíamos animarla a expresarse.
Todos estuvimos de acuerdo en que   la opción de poder expresar lo que sentía no debía estar limitada por la incompetencia profesional para poder hacerlo. Es decir, que la competencia profesional para manejar situaciones comunicativas complejas y con alto estrés emocional  debía estar disponible para la persona que lo necesitase.
 
 
La cuestión se hacía más difícil,  a pesar del olor a café armónico que nos rodeaba,  cuando se planteó la posibilidad de que todos los profesionales fuésemos “competentes en comunicación”   o como  José Carlos Bermejo describe en  uno de sus muchos libros publicados “Humanizar la salud; humanización y relación de ayuda en enfermería”,   que todos los profesionales fuésemos expertos en relación de ayuda. En esta relación de ayuda deben existir algunas  actitudes centrales, las vértebras del acercamiento a la persona a la que cuidamos: Empatía, Congruencia y Aceptación incondicional.
En este caso el conflicto se presentaba a mi parecer, en primer lugar en la relación empática. Si entendemos que uno de los primeros escalones que debemos subir para llegar a relacionarnos de manera empática con alguien, es la identificación con el otro para después tomarnos la distancia necesaria para hacerlo de manera sana y profesional, la identificación con la joven que se enfrentaba a su propia muerte hacía que el profesional debiese colocarse en emoción muy próxima. Además de la similitud psicosocial que pudiese existir con este caso en concreto, al colocarse tan cerca de la muerte del otro, el profesional debía pensar en ¿qué haría yo si me estuviese pasando?.  Al preguntarse eso, ¿quién tiene las herramientas para responderse?.
El segundo conflicto se presenta en la aceptación incondicional del otro. Si para que esto llegue a buen puerto debemos tener una escucha activa, en este caso  las preguntas abiertas que la joven realizó no se respondieron de ninguna forma. Probablemente las  resistencias en la fase de  identificación de la propia muerte son tan altas que  nos hacen poco competentes para escuchar activamente al otro y aceptarlo.
En cualquier caso la pregunta que  surgió del aroma de  ese café sigue quedando en el aire, ¿podemos ser todos y cada uno de los profesionales de una unidad lo suficientemente competentes en comunicación como para ser excelentes en nuestra atención, o deberían existir personas referentes más formadas y capacitadas para hacerse cargo o  dar apoyo en este tipo de situaciones complejas?. ¿Es todo esto una cuestión de recursos económicos y de medios humanos? ¿Es la excelencia en comunicación  nuestra responsabilidad profesional, o basta con asegurar los mínimos para cada uno de los profesionales?
Algunas publicaciones ya hacen referencia a las competencias al final de la vida en las unidades de cuidados críticos (“A comfortable place to say goodbye.” Millner P, Paskiewicz ST, Kautz D).

El asunto ya está sobre la mesa acompañando a nuestros cafés.

sábado, 2 de agosto de 2014

Hoy en Proyecto HU-CI...El Centro de Humanización de la Salud

Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Por fin es sábado, y hoy quiero compartir con vosotros probablemente el sitio web de referencia para la humanización de la salud.

Se trata del Centro de Humanización de la Salud situado en Tres Cantos y dirigido por José Carlos Bermejo , que se encarga de CUIDAR y ENSEÑAR A OTROS A CUIDAR.


Con la base de la humanización de la asistencia siempre presente, además de realizar  la atención sanitaria desarrollan desde hace ya muchos años cursos de formación, jornadas, Masters, publicaciones e investigación.

El mayor capital del centro son sus recursos humanos constituidos por un equipo de profesionales especializados en distintas disciplinas: gerontología, psicología, enfermería, rehabilitación, terapia ocupacional, bioética, medicina, geriatría, antropología, pedagogía, sociología de la salud, teología pastoral sanitaria, psicogeriatría, counselling, relación de ayuda, cuidados paliativos, etc.

Os invito a que paséis un rato navegando por su página y comparto con vosotros el Video sobre el centro, difundido por La 2 de TVE.


Enhorabuena compañeros por mostrarnos en camino, sois todo un referente!

Feliz fin de semana!!
Gabi

jueves, 3 de abril de 2014

Humanizar la Asistencia Sanitaria

Hola a tod@s, mis queridos canallas.
Aquí me ando, porteando a mi hija gracias a lo cual tengo las manos libres y rápidas para teclear. Hoy quiero compartir con todos vosotros otro nacimiento:

Foto: "Humanizar la asistencia sanitaria", nuevo libro de José Carlos Bermejo, editado por Desclée de Brouwer...http://www.humanizar.es/noticias/vista-individual-noticia/article/humanizar-la-asistencia-sanitaria-nuevo-titulo-de-jose-carlos-bermejo.html

Humanizar la salud es el problema bioético fundamental. Por ello, José Carlos Bermejo, Director del Centro de San Camilo en Tres Cantos, Madrid; Centro de la Humanización de la Salud, Centro Asistencial para Mayores y Cuidados Paliativos y Máster en Bioética, Counselling e intervención en duelo, acaba de publicar este libro. Editado por Desclée de Brouwer, presenta de manera sencilla y profunda el significado y las implicaciones de la humanización del mundo sanitario y del sufrimiento humano.
El autor fundamenta la humanización en la dignidad humana y explora diferentes ámbitos y planes de humanización existentes, contemplando aspectos de gestión como la atención directa a los enfermos.

La lamentación por la deshumanización en la asistencia sanitaria es un fenómeno universal. ¿Y de qué sirve lamentarse?. ¿Qué os parece que entre todos pasemos a la acción?.
El proyecto lo merece y lo necesitamos todos: pacientes, familias y profesionales.

Deseando leer este libro, que se puede adquirir en la siguiente dirección (pincha aquí), ya hablaremos de él cuando lo hayamos disfrutado.

Buen día, canallas!!