english

Mostrando entradas con la etiqueta Enfermería Intensiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermería Intensiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2015

De familias y roles en UCI


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Hoy compartimos la reciente publicación de Anna Aliberch e Isabel Miquel en Enfermería Intensiva, una revisión bibliográfica muy interesante sobre la necesidad de rol de los familiares de pacientes de UCI.




Los ingresos en UCI suponen situación de crisis y cambio.

Si facilitamos la participación familiar, disminuirá su ansiedad y el estrés y aumentará el grado de conocimiento mutuo entre familias y profesionales. Con ello, aumentaría la satisfacción y la confianza de las familias.

La familia precisa durante su ingreso información veraz y comprensible, sentir que hay esperanza, tener proximidad con su familiar enfermo y poder ayudarlo de alguna manera. Y este último punto se ve dificultado día a día por dos razones: los horarios y quedar relegados a una actitud pasiva, por estructura física y social. 

¿Podemos hacer algo al respecto?. Sin duda, SI.

Es imposible sustituir la relación de amor por nuestra parte como profesionales. Las familias conocen las prioridades, las necesidades y los gustos de los pacientes: aprovechémoslo. Los estudios indican que es la enfermera quien está más capacitada para abordar las necesidades de la familia.

En definitiva, todo lo expuesto aquí supone un cambio en la manera de pensar (aunque más del 80% de los profesionales así lo pensamos) que debemos bajar a tierra. Y será un éxito para todos.

Feliz Miércoles,
Gabi

jueves, 29 de enero de 2015

A más enfermeras, menor mortalidad

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Demoledor titular, ¿verdad?.
 
Pues es uno de los resultados del artículo The Impact of Hospital and ICU Organizational Factors on Outcome in Critically Ill Patients: Results From the Extended Prevalence of Infection in Intensive Care Study y que ha sido publicado en  Critical Care Medicine. Entre los autores, Andrew Rhodes, Niall Ferguson o Jean-Louis Vincent, casi nada.
 
En el estudio, que recoge resultados de 1265 UCIs de 75 países, se señala un ratio de 1:1.5 con asociación independiente a menor mortalidad intrahospitalaria, comparado con el ratio 1:2.


 
 
Se enfatiza la importancia de tener un número de personal adecuado, fundamentalmente cuando los pacientes están más graves. A peor ratio de enfermería, mayor probabilidad de errores, distracciones e interrupciones.
 
Las UCIs americanas tienen un ratio de enfermería/paciente 1: 1.5 por el día, y 1:1.6 por la noche. Los ratios de Europa y América Latina son peores.
 
Si uno mira alrededor, se pregunta de qué manera hay que decir las cosas a los responsables de gestionar y dirigir nuestros servicios. Qué es lo que tiene que pasar, porque desde luego hay evidencia en la literatura más que suficiente. Y puede que mañana sea tarde.
 
Quizás debiéramos estar pendientes de nuestras sociedades científicas, que probablemente deban trabajar en elaborar documentos estandarizados sobre las cargas de trabajo en función de la gravedad de los pacientes. Y trabajar también es estudiar, investigar, hacer detección precoz de pacientes o ampliar la cartera de servicios, porque los profesionales de cuidados intensivos somos polivalentes y altamente resolutivos.
 
Porque al final, lo que todos elegiríamos si nos tuvieran en cuenta, sería trabajar tranquilos, en las condiciones humanas y técnicas más favorables.
 
Caminamos en el delgado hilo entre la vida y la muerte. Lo hacemos bien porque nos hemos preparado, y los que nos dirigen no saben hacerlo.
 
Ahora bien, necesitamos medios y gestores conscientes que pongan en valor nuestro trabajo.
 
Pero también hemos de darnos el valor que tenemos. Nadie lo hará salvo nosotros.
 
 




Feliz Jueves,
Gabi

viernes, 5 de diciembre de 2014

HUCI se escribe con H de Humano

Hola a tod@s, mis queridos amigos.
La revista Enfermería Intensiva, de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) , ha publicado en su versión online el editorial que lleva por nombre el titulo de este post.


 


Se trata de la primera publicación de Proyecto HU-CI en una Revista Científica, así que no podemos estar más contentos porque ya estamos en PubMed. Tuve la suerte de recibir esta oportunidad y de trabajar con Concha Zaforteza, la primera sabia en el tema con la que contacté y que al instante se quiso subir a este proyecto. Trabajar con alguien a quien respetas tanto y admiras es muy muy grande.

Entenderéis que para nosotros es una fecha histórica, y dad por hecho que vendrán muchas más publicaciones que harán de esta aventura maravillosa un cambio en el paradigma de la Medicina.

Siento no poder compartir el artículo completo, pero os dejo el último párrafo para que os entren ganas de conseguirlo:

" No nos queda otra. Nuestro valor es nuestra profesión y sólo nosotros sabemos cómo hacerla. Estamos obligados a recuperar la pasión por ella, la pasión por lo humano, la pasión por la salud como valor compartido. Somos los motores del cambio: nadie más que cada uno de nosotros puede pararse a reflexionar y atisbar cómo puede cambiar su realidad, su ambiente, su UCI. Recordemos que las HUCIs del siglo XXI se escribirán con H de Humano. Depende de nosotros."



Feliz Viernes,
Gabi

  

viernes, 5 de septiembre de 2014

UCI de puertas abiertas: perspectiva de los profesionales

Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Hoy hacemos eco de un artículo publicado en el último número de Enfermería Intensiva, la revista de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias, SEEIUC.

Desde la UCI del Hospital Universitario de Álava en Vitoria, nos plantean qué pensamos los profesionales sobre los horarios de visita.

A pesar de las publicaciones al respecto y la amplia evidencia encontrada en cuanto a la obtención de beneficio para todas las partes implicadas (pacientes, familias y profesionales), los autores presentan una foto de la realidad.

A través de una encuesta realizada a los profesionales del Servicio, evidenciaron que en un 87,5% los profesionales piensan que aumentar los horarios de visita puede ser poco beneficioso para el personal.
Es llamativo que un 50% de los profesionales dejarían los horarios tal cual están salvo que la situación del paciente lo requiera, esto es, dos visitas al día de 30 minutos.



Se sigue considerando, por lo tanto, que la opción horario restringido es la mejor. Enhorabuena a los autores por este "baño de agua fría" desde Txagorritxu que pone sobre la mesa una necesidad por resolver.

Hoy más que nunca os invito al debate, puesto que muchos de nosotr@s tenemos otra política y otros horarios. Así que !animáos a comentarlos con vuestros argumentos y vuestra experiencia!

Feliz viernes,
Gabi

viernes, 29 de agosto de 2014

Implicación familiar en el cuidado del paciente crítico, por José Manuel Velasco

Las visitas en la UCI se han puesto de moda. 
O al menos es constatable un aumento del interés sobre el tema. 

Y es que probablemente estemos “un poco retrasados” en estos aspectos en las UCI, en las que seguimos manteniendo políticas restrictivas instauradas en el siglo pasado. Políticas que no soportan una discusión profunda con los mismos argumentos arcaicos que se usaron en su momento para establecerlas y que, sorprendentemente, seguimos utilizando para justificar esa restricción.

Pero con todo lo novedoso que pueda parecer el debate, no estamos siendo nada originales. Multitud de autores llevan un par de décadas dando vueltas al tema. 

E incluso algunos han trascendido de ese concepto de “visitas”(como si de una exposición se tratara) para considerar a los familiares como parte activa de las decisiones y el cuidado de sus seres queridos.

Pensándolo bien, aumentar las visitas como tal sin más puede tener poco sentido. Y es que probablemente el término “visita” no sea el más adecuado para referirse a la necesidad que tienen los familiares de pasar tiempo con su familiar enfermo:

Necesidad de acompañar y de sentirse productivos en ese acompañamiento.

Hace más de una década mi amiga Carmen, de la UCI del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla, llevó a cabo un estudio que se publicó en la Revista Enfermería Intensiva y en el que pretendía valorar los resultados que tendría un programa de participación de los familiares en ciertos cuidados que no requerían una preparación profesional: “Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico”.

Ya en 2003 Carmen nos informaba de que:
  • “Los niveles de ansiedad en la familia mejoran con la visita abierta y la participación del familiar en los cuidados básicos.
  • El estado cognitivo no se modifica después de la intervención.
  • El personal de enfermería se adapta a los cambios y mejora sus creencias de forma progresiva.”
Lamentablemente, ese mensaje sigue sin calar lo suficiente y seguimos “desatendiendo” una demanda de numerosos pacientes y familiares que, por cierto, solo pretenden seguir ejerciendo: son familiares y no visitantes.


Y aunque hayan pasado años de la publicación de su estudio, siempre es bueno echar la vista atrás para ilustrar los debates en los que nos encontramos inmersos y para darle las gracias a Carmen por ayudarnos a abrirnos la mente.

José Manuel Velasco.