english

Mostrando entradas con la etiqueta Critical Care Medicine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Critical Care Medicine. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2016

Cuidar bien, ya...y después


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

A punto de poner rumbo a Santa Cruz de la Sierra, por lo que este espacio permanecerá en pausa la próxima semana. 

Pero antes, nos gustaría compartir con vosotros unos cuantos enlaces que serán de vuestro interés sobre el síndrome postcuidados intensivos (PICS en Inglés).





Para no perderse, el post de Oliver Flower en Intensive Care Network (una de mis webs favoritas). Una información muy seleccionada donde destaca la presentación del Dr. Jackson, del grupo de investigación de la Universidad de Vanderbilt.


Y para convencerse, el reciente artículo publicado en Critical Care Medicine: Síndrome postcuidados intensivos: cuidar bien, ya... y después.

Feliz fin de semana, 
Gabi

martes, 21 de julio de 2015

La mortalidad de los pacientes de UCI se asocia al ratio de personal y la carga de trabajo


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Recién publicado en Critical Care Medicine, hoy hablamos de un artículo que viene a refrendar lo que cualquiera de nosotros podría pensar sin ser necesariamente trabajador de los cuidados intensivos. Ya hablamos de esto en Enero, con A más enfermeras menos mortalidad. Y seguiremos hablando, sin duda.

Patient Mortality Is Associated With Staff Resources and Workload in the ICU, es un estudio multicéntrico observacional llevado a cabo en Lyon (Francia) cuyo objetivo era demostrar que los recursos humanos y la carga de trabajo influyen directamente en la mortalidad de los pacientes de UCI.

Unir los ratios a las necesidades de los pacientes es hablar de seguridad, y si son adecuados los ratios enfermera-paciente y médico-paciente se minimizan errores y la supervivencia aumenta. A pesar de esta obviedad, los ratios adecuados aún no han sido establecidos.

En su estudio, con más de 6000 estancias en 8 UCI, encontraron que el riesgo de morir aumentaba por 3.5 cuando el ratio enfermera-paciente era mayor de 2.5 (5 pacientes para 2 enfermeras) y que se duplicaba si un médico tenía a su cargo más de 14 pacientes. Los peores ratios ocurrían en fin de semana para las enfermeras y durante la noche para los médicos.

El alto recambio de pacientes y el número de procedimientos de soporte vital llevados a cabo por el equipo también se asociaron a una mortalidad mayor.


Fuente: Ideal.es


Concluyen que los ratios influyen directamente en la seguridad del paciente y que es fundamental monitorizar la carga de trabajo y los ratios a tiempo real, para ajustar los recursos a las necesidades de los pacientes.

La gestión clínica humanizada debería ser uno de los motores del cambio, cuidando al cuidador y ofreciendo al trabajador las mejores condiciones para el desarrollo de su profesión, como en cualquier otro trabajo. Y no debería depender de ideas o partidos políticos, sino que debería ser una cuestión de planificación a largo plazo y basada en la opinión de los profesionales.

Tener una plantilla ajustada a la carga laboral reduce la estancia en UCI, la estancia hospitalaria, los costes en fármacos y mejora la satisfacción de usuarios y profesionales, que probablemente tendrían menor absentismo laboral. Ese es el resultado de la inversión en profesionales dispuestos a trabajar.

No queda mucho más que añadir.

Feliz Martes,
Gabi

jueves, 29 de enero de 2015

A más enfermeras, menor mortalidad

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Demoledor titular, ¿verdad?.
 
Pues es uno de los resultados del artículo The Impact of Hospital and ICU Organizational Factors on Outcome in Critically Ill Patients: Results From the Extended Prevalence of Infection in Intensive Care Study y que ha sido publicado en  Critical Care Medicine. Entre los autores, Andrew Rhodes, Niall Ferguson o Jean-Louis Vincent, casi nada.
 
En el estudio, que recoge resultados de 1265 UCIs de 75 países, se señala un ratio de 1:1.5 con asociación independiente a menor mortalidad intrahospitalaria, comparado con el ratio 1:2.


 
 
Se enfatiza la importancia de tener un número de personal adecuado, fundamentalmente cuando los pacientes están más graves. A peor ratio de enfermería, mayor probabilidad de errores, distracciones e interrupciones.
 
Las UCIs americanas tienen un ratio de enfermería/paciente 1: 1.5 por el día, y 1:1.6 por la noche. Los ratios de Europa y América Latina son peores.
 
Si uno mira alrededor, se pregunta de qué manera hay que decir las cosas a los responsables de gestionar y dirigir nuestros servicios. Qué es lo que tiene que pasar, porque desde luego hay evidencia en la literatura más que suficiente. Y puede que mañana sea tarde.
 
Quizás debiéramos estar pendientes de nuestras sociedades científicas, que probablemente deban trabajar en elaborar documentos estandarizados sobre las cargas de trabajo en función de la gravedad de los pacientes. Y trabajar también es estudiar, investigar, hacer detección precoz de pacientes o ampliar la cartera de servicios, porque los profesionales de cuidados intensivos somos polivalentes y altamente resolutivos.
 
Porque al final, lo que todos elegiríamos si nos tuvieran en cuenta, sería trabajar tranquilos, en las condiciones humanas y técnicas más favorables.
 
Caminamos en el delgado hilo entre la vida y la muerte. Lo hacemos bien porque nos hemos preparado, y los que nos dirigen no saben hacerlo.
 
Ahora bien, necesitamos medios y gestores conscientes que pongan en valor nuestro trabajo.
 
Pero también hemos de darnos el valor que tenemos. Nadie lo hará salvo nosotros.
 
 




Feliz Jueves,
Gabi

jueves, 15 de enero de 2015

La Angustia de los profesionales de UCI

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Hace unos días el Dr. Vicente Gómez-Tello me enviaba este artículo publicado en Critical Care Medicine en diciembre de 2014, porque sabía que nos podría interesar: A Qualitative Study Exploring Moral Distress in the ICU Team: The Importance of Unit Functionality and Intrateam Dynamics. Nuevamente la investigación cualitativa nos aporta datos desde Houston.
 
El objetivo del estudio fue determinar las principales fuentes de angustia y cómo se supera en equipo. Para ello, entrevistaron a 29 miembros del equipo de UCI, de toda las clases profesionales.
 
 

 
 
Todos los miembros del equipo experimentaron angustia, y las discordancias dentro del equipo son fuente de ello en 2 situaciones:
 
- Inicio o mantenimiento de tratamientos de soporte vital considerados fútiles.
 
- La falta de información sobre las intervenciones que se llevan a cabo.
 
Aparecen entonces conductas desadaptativas como el pas-de-deux, la lucha y la retirada (señalan que son más habituales en las UCIs quirúrgicas) y constructivas ("ventilación de los problemas", redes de mentores y trabajo de cohesión de equipo). Esas conductas constructivas fueron típicamente llevadas a cabo por enfermería y personal auxiliar. Señalan el hecho de la información médica aislada como factor de angustia para los médicos mientras que la enfermería se muestra mucho más emocional.
 
Lógicamente, estos resultados tienen implicaciones potenciales para la atención de los pacientes. Los médicos y cualquier profesionales de la salud en unidades quirúrgicas podrían ser susceptibles de sufrir más angustia porque participan menos de conductas constructivas.
 
¿Qué os parece? ¿Empezamos a hablar de ello?
 
Feliz Jueves,
Gabi

sábado, 15 de noviembre de 2014

La evolución del papel de los cuidados paliativos en la UCI



Hola a tod@s, mis queridos amigos:



Cerramos la semana gracias a la Dra. Mari Cruz Martín, Jefa de Servicio de la UCI del Hospital Universitario de Torrejón, que nos envía el articulazo The Changing Role of Palliative care in the ICU publicado en el número de Noviembre de 2014 en Critical Care Medicine.

Existe un creciente reconocimiento de que una integración eficaz del tratamiento paliativo durante la enfermedad crítica aguda y/o crónica puede ayudar a los pacientes y las familias, que pueden verse en situaciones muy difíciles tras el alta de UCI. 

Independientemente del diagnóstico o pronóstico, los Cuidados Paliativos están siendo objetivo de nuestras miradas, y por algo será. Y cada vez también somos más conscientes de lo que supone un ingreso prolongado en UCI para todos, y las secuelas que pueden dejar nuestras actuaciones.



En el artículo se repasa la evidencia previa y se resumen las estrategias para la mejora de los cuidados paliatiavos en UCI, identificando recursos para su puesta en práctica:

1) Oportunidades para aliviar síntomas físicos y emocionales, mejorar la comunicación y proveer apoyo para los pacientes y sus familias

2) Modelos e intervenciones específicas para mejorar los cuidados paliativos en UCI

3) Recursos para la mejora de cuidados paliativos de en UCI

4) Necesidad  de fomentar la  investigación en este campo para llevar a cabo una medicina integrativa que busque eficacia y eficiencia.

Me parece de lectura necesaria, porque aquí hay mucho que mejorar. Y lo importante es pararnos a pensar en ello.

Feliz Sábado, y recordad...Nos vemos en #SOMIAMA!
Gabi

jueves, 5 de junio de 2014

Intervenciones para evitar el estrés post-UCI: Escribe tu diario


Hola a tod@s:


Ya poco a poco intentando volver a la normalidad, os traigo un artículo y una página de la mano del gran Dr. Carlos Muñoz de Cabo, compañero de la UCI de Torrejón. ¡Dos por el precio de uno!



Publicado en Critical Care Medicine, el artículo Rehabilitation Interventions for Postintensive Care Syndrome: a Sistematic Review busca analizar qué intervenciones son útiles para mejorar el estrés posterior al ingreso en UCI. 

Podéis pinchar en el siguiente link para acceder al artículo completo.


Y otra página que me ha maravillado: Escribe tu diario de UCI.




ICU-diary.org es una página que ayuda  a escribir un diario durante la estancia en UCI, mientras los pacientes están sedados y en ventilación mecánica. El diario lo escriben familiares, enfermeras, etc y el paciente puede leerlo posteriormente, cuando mejora. Así es capaz de comprender exactamente qué le ha pasado. 



¡Os invito a navegar por esta página maravillosa! Montones de referencias bibliográficas que demuestran que esta acción disminuye el estrés post UCI y de pestañas que lo explican a la perfección.



Excelente idea que viene de Alemania, y que funciona desde el 2012.



Feliz jueves!!

Gabi

martes, 8 de abril de 2014

Investigando conflictos entre familiares y profesionales

Hola a toda@, mis queridos canallas.

Hoy me toca dar las gracias al Dr. Alberto del Castillo, desde mi añorada UCI del Hospital de Son Llàtzer, por enviarme el artículo que os presento, publicado en febrero de 2014 en Critical Care Medicine, la revista oficial de la Sociedad Americana de Cuidados Intensivos (SCCM).

Sirva esta foto como homenaje y dadas nuestras preferencias futbolísticas no me he podido reprimir, ya que éramos conocidos como "Zipi y Zape" en Mallorca.  Miles de gracias a los protagonistas Ismael y Mateo (¡¡yo veo mucho más feliz al rojiblanco!!).



En Investigating Conflict in ICUs—Is the Clinicians’ Perspective Enough?, la Dra.. Schuster (también es casualidad a 24 horas del Atlético-Barsa) y su equipo analizan la realidad de los conflictos que a veces ocurren entre profesionales y familias y sobre las tomas de decisiones sobre los pacientes. Investigan el grado de acuerdo entre los médicos y los miembros de las familias en relación a los conflictos en UCI y tratan de identificar predictores del conflicto entre los profesionales y los familiares
Realizan un estudio de cohorte prospectivo en 4 UCIs de San Francisco mediante el análisis de cuestionarios que abordaban las percepciones de los participantes sobre los conflictos, así como las preferencias de comunicación.
En un 63% de las ocasiones se detectó algún tipo de conflicto, siendo los facultativos los que percibían menores conflictos. El que las familias se sintieran discriminadas se asoció con mayor probabilidad de conflicto mientras que su grado de satisfacción hacía lo contrario.
Los autores concluyen que es frecuente el conflicto familiares-profesionales en UCI y que hay que desarrollar métodos para estudiar las fuentes de conflicto.
El equipo médico debería ser proactivo en la detección de conflictos sin resolver y debe involucrar a otros miembros del equipo: todos deberíamos participar en la evaluación del potencial conflicto, en su visión e identificación y debería verse como una oportunidad para abordar las preocupaciones de las familias y las del mismo equipo.

Asimismo se plantean: ¿hay que evitar todo tipo de conflictos? En la atención al paciente crítico son inevitables, y es probable que el reconocimiento y gestión del problema en concreto sea al menos igual de importante que el propio conflicto.

Es fundamental la calidad de la información y comunicación que realizamos. La empatía y poder dedicar tiempo a hablar con las familias, se ha asociado a mayor tasa de satisfacción familiar.

Interesante, muy interesante. ¿Qué os parece?