english

sábado, 19 de marzo de 2016

Crecimiento Personal, por Cristina Herrera


Hace unos días asistí a un taller de Crecimiento Personal para enfermos crónicos impartido por la psicóloga Rocío Rivero López en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

El taller fue muy dinámico y proactivo, lo cual te hacía tener los cinco sentidos bien abiertos. Este hecho me gustó especialmente porque estoy acostumbrada a recibir la información de un modo unidireccional. Son muchas las conclusiones que he sacado de estas fructíferas horas y quiero compartirlas con vosotros.

Para empezar me pregunto, ¿qué puedo hacer yo como profesional para incentivar el crecimiento personal del paciente? 

· Crear una buena relación con el paciente, con un entorno seguro que genere confianza e intimidad con este y así poder contribuir al desarrollo de respeto y confianza mutuos. 

· Mostrar interés por el bienestar y el futuro del paciente. 

· Escuchar activamente las preocupaciones del paciente, sus necesidades. Permitir y animarle a que exprese lo que siente, cuáles son sus percepciones, preocupaciones, creencias… 

· Mantener una comunicación efectiva durante las consultas con el paciente, facilitando un lenguaje claro, que tenga el mayor impacto positivo sobre él. Ayudarle a entender el tratamiento y el seguimiento. 

· Apoyar al paciente para que se sienta importante en el desarrollo del tratamiento aportando acciones que mejoren esa implicación. 




A través de técnicas psicológicas se pueden mejorar los resultados en la atención directa a los pacientes, como que el paciente decida sobre su estado de salud, elija las acciones que va a llevar a cabo para esa mejora, aprobar sus decisiones y celebrar su mejoría. 

Nosotros podemos hacerles tomar conciencia de cuál es su problema para que acepten y decidan, con preguntas del tipo: 

  • ¿Qué es lo que puedo hacer yo para mejorar esta situación? 
  • ¿Cómo puedo abordar esto? 
  • ¿Qué es lo que me limita para poder resolver esta situación? 
  • ¿Qué puedo hacer con mi cambio debido a mi problema de salud? 
  • ¿Estoy haciendo todo lo que puedo? 

A través de la psicología de salud se puede conseguir hacer más fácil el camino que deben recorrer desde el punto en el que se encuentran, hasta el punto donde quieren llegar. Durante este camino se van encontrando obstáculos de los que se deben ser conscientes para afrontarlos y superarlos. Hay que abrir la mente al cambio. Apoyándose de las personas que los rodean, familia, amigos… 

La vida cambia permanentemente, se debe aprender a manejar estos cambios, a salir de la zona de confort, ya que el cambio brinda la oportunidad de prepararse y obtener crecimiento personal. 

Gracias Rocío por sacarnos de nuestra zona de confort, por hacernos ver que en los hospitales también se ríe, también se crea y también se crece, por eliminar el miedo a VIVIR. 

Quiero aprovechar para agradecer el trabajo que realizan los psicólogos en los centros médicos día a día en unas condiciones pésimas, condiciones que ellos pintan de color y salpican de alegría para mejorar la estancia de las personas que nosotros atendemos y, sí: también la nuestra. 

¡GRACIAS!

Cristina Herrera

viernes, 18 de marzo de 2016

2º Premios Nacionales Hospital Optimista...¿Te los vas a perder?


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

El 28 de Abril de 2016 se van a celebrar los
2º Premios Nacionales Hospital Optimista, en el gran anfiteatro del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid.

 


Como ya sabéis, se trata de una iniciativa orientada a humanizar la sanidad. Un proyecto que ya es una realidad muy potente a pesar de su corta existencia. El proyecto es una iniciativa de la empresa de material médico quirúrgico Vygon, que ya en mayo de 2014 inauguró el primer Edificio Optimista de España. A este proyecto se han sumado como coorganizadores la Fundación Grupo OTP el equipo de investigación WoNT de la Universitat Jaume I y la Fundación Atresmedia.

Proyecto HU-CI resultó ganador de la categoría de Proyectos en 2015, y donó el importe del premio a Médicos Sin Fronteras, como una ayuda a las víctimas del terrible terremoto de Nepal.






Este año participarán 18.000 personas a través de 157 candidaturas y hay mas de 100 ONGs que pueden beneficiarse de ellos.

Y una tremenda responsabilidad a nivel personal, pues tengo el honor de ser uno de los 5 miembros que componen el
jurado que elegirá el TOP 10 de los mejores proyectos de adultos y pediátricos.

Necesitamos todo el apoyo posible. Por ello, los responsables de la organización han elaborado
un dossier para buscar posibles vías de patrocinio con diferentes entidades/empresas. ¡Si puedes ayudar económicamente  adelante!. Y si no, envía el dossier a quien creas que puede estar interesado en ayudar a todas las personas que generan cambio en los hospitales.

Muchas gracias por vuestra participación. ¡#humaniza es cosa de todos! 

¡Juntos estamos cambiando nuestro mundo!

Feliz Viernes,
Gabi

jueves, 17 de marzo de 2016

El coste de la tecnología en la relación profesional-paciente, por Olga Rubio


Dicen que una imagen vale más que mil palabras.

Este dibujo lo realizó una niña después de estar ingresada en una UCI y fue publicada en
JAMA en 2012. 
 

 


 
En él puede verse a la niña acompañada por su familia y su hermano pequeño. El profesional está de espaldas a la paciente escribiendo en el ordenador. Al final, esa es la percepción de la niña tras su estancia en UCI, y así lo plasmó.

Una simple imagen para hacernos reflexionar sobre los efectos colaterales que puede llegar a tener la tecnología en la relación de los profesionales con nuestros pacientes.

Seamos sensibles a lo importante: las personas, no las máquinas. Es la base del respeto a nuestro propio trabajo y del trato digno a nuestros pacientes.

Dra. Olga Rubio
Médico Intensivista
Fundació Althaia Hospital Sant Joan de Déu

miércoles, 16 de marzo de 2016

Yo estuve ahí. Por Félix Martín.


Paloma y Maria José, Maria José y Paloma.

A Paloma la he conocido hoy. A Maria José hace 20 años.

Paloma pasó por la UCI hace cuatro años, al igual que María José. Paloma por un Síndrome Coronario Agudo. Maria José por complicaciones graves en su parto gemelar. 

Paloma, voluntaria de Mensajeros de Salud, comenta paso por paso
lo que Cristina Cifuentes nos describió hace algunos días. Pero Paloma ni ha leído, ni tan siquiera sabe quien es Cristina. “Necesitaba identificar a las personas que me atendían”. “Yo no era persona, era una enfermedad”. “No conocer el nombre de quién te trata es un SUFRIMIENTO añadido”. “Ruidos y aparatos que no sabes para que sirven”. “Hermetismo”. “Convencida de que estoy en la antesala de la muerte”. “Pido dos cosas: evita mi DOLOR y dame un trato mesurado”.

María José, médico intensivista, quince días de incertidumbre, pero ya sabía de que iba esto. Sufrió por la paciente de la cama situada a su derecha: parto distócico de un prematuro muy inmaduro un día de Nochebuena. A media tarde alguien le informa: “Tu hijo ha muerto”. Ambas, Maria José y la puérpera de su derecha, pasaron esa noche llorando: una por el hijo perdido, y María José por saber como se quiere a un hijo y el vacío absoluto que ese llanto desgarrador evidenciaba en un SUFRIMIENTO sin remedio.

Aristóteles, en “Retórica”, describe placer y dolor como la “afección del alma que advierte el VALOR que tiene la VIDA misma”. Y nuestro afable samio Epicuro, que “……son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos”. 




Pero hay una frase en “El libro de los secretos” de Deepak Chopra que resume lo hasta aquí contado: “EL DOLOR PASA, EL SUFRIMIENTO QUEDA”.

Gracias.

Félix José Martín Gallardo.
swx20088@gmail.com

martes, 15 de marzo de 2016

Avanzamos: El cuidado de lo invisible

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
 
También puedes acceder aquí a la versión digital.
 
 
 

 
En "El Cuidado de lo Invisible", se habla de dejar a un lado las prisas y la impaciencia para ofrecer una asistencia de calidad integral a aquellos pacientes y familiares que atraviesan uno de los peores momentos de sus vidas: sobrellevar la vida desde un box de la unidad de cuidados intensivos (UCI). La UCI también puede ser un lugar lleno de vida.
 
La HU-CI del hospital San Juan de Dios de Córdoba se suma, trabaja y centra todo su esfuerzo en la humanización de los cuidados intensivos. No podía ser de otra manera: los valores de la Orden Hospitalaria contribuyen a que la humanización sea una de sus señas de identidad desde siempre. Progresivamente, UCI de todo el mundo se han sumado porque, como dice el médico y coordinador del Servicio de Medicina Intensiva, José Carlos Igeño Cano, “Humanizar la medicina es algo contagioso y dinámico, que engancha”.
 
A grandes rasgos, se trata de la implantación de una serie de acciones de mejora, de terapias, de maneras de pensar, de actuar, de tratar y de cuidar, que van más allá de la tecnología y que tiene que ver con los cuidados centrados en las personas: los pacientes, las familias y los profesionales que los atienden.
 
Seguimos sumando entre tod@s, cada uno en su medio, y buscando esa HUCI más amable.
 
Muchas gracias al Dr. Igeño y a los compañeros de San Juan de Dios, ¡excelente reportaje y excelentes fotografías!
 
Feliz Martes,
Gabi

sábado, 12 de marzo de 2016

A más datos, más humano...¿De qué hablamos? Por Carles Calaf


Esta vez y camino de preparar mi debate sobre el impacto de la tecnología conjuntamente con Chema Cepeda en las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos quiero olvidar mis historias tecno-humanas con debate ético para introducir un escenario -o una predicción- que seguro tendremos sobre la mesa en los próximos años.
 
 



Big data se refiere al conjunto de datos e información tan grandes y tan complejos que hace muy difícil su procesamiento utilizando herramientas de gestión de bases de datos convencionales.
 
La cuestión es: ¿cómo utilizar esta vasta cantidad de datos no estructurados?.

Los pacientes, las clínicas, los hospitales tienen cantidades masivas de datos clínicos, en formatos escritos en papel o electrónicos pero que permanecen sin utilizar por la dificultad e imposibilidad material de “digerirlos” de forma efectiva, por muy buenos deseos que pueda tener el equipo sanitario.

Los sistemas de ordenación y la gestión masiva de datos va a revolucionar la Sanidad y lo hará en un plazo menor del esperado y aunque no debemos temerla cambiará nuestros perfiles profesionales.

Se discute mucho sobre las posibilidades de la gestión masiva de datos, pero… ¿Dónde están los límites?
 
Los límites naturales se hallan en el derecho a la privacidad de las personas. Entretanto, es posible secuenciar y evaluar a bajo coste el genoma de los pacientes, la información radiológica, o todo aquello de lo que dispongamos. Por ejemplo, si un seguro de enfermedad utiliza estos datos para proponer una prima de riesgo a los pacientes con una enfermedad hereditaria, entonces, estará excediendo los límites, pero todos deseamos esa información para escoger el mejor antibiótico o incluso desearíamos esta información para ajustar el modo ventilatorio.

Eso por lo que respecta a la ética. Y ¿desde el punto de vista técnico? ¿No se sigue necesitando los clínicos que se ocupan de cada paciente?
 
Sí, se necesita y mucho, ya no solo para realizar estudios selectivos. Con la inteligencia de los datos en la sanidad se trata precisamente de adaptar individualmente los tratamientos a los pacientes y hacerlo incluso a tiempo real. Cuantos más datos, tanto más personalizado será el tratamiento, eso le permitirá ser más eficiente. Por ejemplo, olvidaremos las alarmas actuales por sistemas de Meta-alarmas que serán predictores de decisiones y comportamiento.

¿Cómo funciona eso?
 
Se toman todos los datos que hay de un paciente. Valores médicos, medicación, datos genéticos –pueden ser miles de datos más como los procedentes de los monitores y ventiladores- y se comparan con los datos de millones de pacientes diferentes. Con el llamado método del vecino más próximo, la computadora busca casos similares. Puede que el tratamiento tuviera éxito y apoye el trabajo del médico haciéndole propuestas. Esto abrirá escenarios de predicción impensables hace unos años.

¿Por qué es mejor que el principio clásico?
 
Por lo general, es así: un médico aprende cuales son los síntomas de las enfermedades. A ello hay que añadir su experiencia clínica basada en la práctica. Eso es un ratio relativamente pequeño. Los métodos de Big Data se fundamentan en una base mucho más amplia que permanentemente se va actualizando.

¿Estos métodos pueden hacer que se llegue a prescindir del diagnóstico y la estrategia terapéutica?
 
No, pero sí que pueden ser de gran ayuda. Lo que el big data hace superfluo es el principio que había hasta ahora con su complejidad y propensión a los errores. Los métodos de gestión masiva de datos pueden contribuir a evitar, al menos, por ejemplo, gran parte de los errores de medicación, incrementando la seguridad del paciente.

Si este tema os ha interesado y sois iniciado en él, os recomendamos la ver esta conferencia del Julio Mayol: La Transformación sanitaria: la salud en los tiempos del Big Data.
 



Modality Manager Intensive Care Area at Dräger Hispania & Portugal
Associated Teacher at UdG - Universitat de Girona

viernes, 11 de marzo de 2016

Rechazar el tratamiento...o ¡amar la vida! Por Olga Rubio


He leído una noticia que da que pensar y que sentir.


Una anciana de 90 años es diagnosticada de cáncer uterino. Y como cualquier diagnóstico va acompañado de una propuesta de tratamiento, en este caso cirugía, radiación y quimioterapia.

Le explicaron con meticulosidad los detalles, el tratamiento, los efectos secundarios.Y al finalizar, la paciente (se llama Norma) dijo:

"Tengo 90 años, me estoy muriendo, pero no pienso hacerlo en un hospital lejos de mi familia’.

Decidió rechazar el tratamiento y hacer un viaje en caravana por EEUU con su hijo, y disfrutar del tiempo que le quedaba en compañía de su hijo.




Decidió amar la vida.

Al principio, sus médicos no entendían su decisión. Pero luego comprendieron:  a veces se gana perdiendo.

En ocasiones, los médicos estamos tan centrados en hacer diagnósticos y tratamientos brillantes que podemos olvidar lo importante. Aquello de que “los árboles no nos dejan ver el bosque”. 

Todas las personas tenemos una biografía: un pasado, una familia, unos sueños, unas ilusiones, una forma de vivir la vida...

Y deberíamos aprender a tomar decisiones compartidas con los pacientes: escucharles para entenderles, valorarlos de forma global, y no como una enfermedad. Y , aunque nos cueste, aceptar el rechazo al tratamiento de personas informadas, competentes, autónomas y que son consecuentes con sus decisiones.

Se trata de tratarles como les gustaría ser tratados a ellos, no a nosotros.

jueves, 10 de marzo de 2016

Profundizando en la realidad de uso de las Restricciones Mecánicas en las UCI


Hace meses escribí una entrada en este blog reflexionando sobre la posibilidad de hablar de humanización de la UCI mientras seguimos manteniendo a nuestros pacientes atados.

En esta entrada lanzaba varias ideas sobre las que deberíamos aumentar nuestro nivel de conocimientos antes de ponernos de lleno a desatar. Es difícil proponer medidas exitosas si no conocemos nuestra realidad.

En este intento de conocer la realidad de uso de las Restricciones Mecánicas (RM), el equipo que trabajamos en el proyecto “Uso seguro de la Inmovilización Terapéutica en Unidades de Cuidados Críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica clínica” estamos abordando distintas metodologías, de forma que podamos dar respuesta a una pregunta tal vez demasiado genérica… ¿Qué está pasando en nuestras Unidades de Cuidados Críticos (UCC) respecto al uso de RM? .

Intentar acercarnos a esta realidad compleja e invisible que es el uso de las RM (o Inmovilización Terapéutica como se sugiere en algunos medios), no parece posible sin utilizar el enfoque mixto de la investigación, desarrollando proyectos multicéntricos e implicando a todos los actores implicados (auxiliares de enfermería, enfermeros, médicos, gestores,…).

Con este afán integrador y desde una perspectiva Fenomenológica, hemos desarrollado Grupos de Discusión (GD) con enfermeros, con llamativos resultados a cerca de la justificación de uso de las sujeciones mecánicas, la localización de las mismas, problemas subyacentes que derivan en el uso de RM, alternativas a su uso,…
 
Utilizando la misma metodología, esperamos disponer de resultados en los próximos meses de la percepción que tienen otros profesionales de las UCC.


De manera simultánea estamos realizando cortes transversales para acercarnos a la prevalencia real de uso de RM en nuestras UCC y encuestas a todo el personal para explorar las actitudes hacia las RM.

Desde aquí sólo daros las gracias a todos los que ya habéis participado, sin vuestra generosidad y ayuda desinteresada estos primeros resultados no serían posibles, y animaros a todos los demás a participar tanto en futuros GD como en las encuestas de actitudes hacia el uso de RM que se están repartiendo en algunas de vuestras unidades.

Entre todos conseguiremos generar los conocimiento y cambios necesarios para mejorar día a día la atención que prestamos a los pacientes críticos.

¡Seguimos humanizando juntos!
 
 
Investigadora principal del estudio Multicéntrico: "Uso seguro de la Inmovilización Terapéutica en Unidades de Cuidados Críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica clínica"

 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Especialistas en el Cuidado, por Carmen Díaz


La UCI es uno de los lugares del hospital donde los miembros de la familia más sufren, especialmente cuando los pronósticos son pobres. 

La incertidumbre es un sentimiento permanente en las familias de los pacientes hospitalizados en las unidades de críticos, a menudo influenciado por las variaciones del estado de los pacientes. La ausencia de información y comunicación continua con los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) hace que presenten síntomas de ansiedad en un 69%, aumentando has un 73% cuando el pronóstico es de muerte inminente.

Recientemente se están proponiendo varias estrategias para afrontar el estrés de los familiares. Dichas estrategias van encaminadas a disminuir la carga psicológica de los familiares:
  • Comunicación proactiva y eficaz
  • Materiales de información impresos (folletos, información en papel…) 
  • Información conjunta médico-enfermera 
  • Enfermera de enlace 
  • Participación de la familia en la atención
  • Evaluación psicológica
  • Intervenciones post-UCI


Está claro que en todas ellas la comunicación es la estrategia clave para mejorar de forma espectacular la carga psicológica de los miembros de las familias. 
Como enfermera me enorgullece saber que en otros países, algunos equipos hayan implementado una enfermera “especializada” en el cuidado de la familia, cuya función principal es la optimización de la comunicación con la familia, lo que incluye: hacer rondas con el equipo de atención, responder las preguntas de los familiares, la familiarización de las familias al entorno de la UCI, la educación de las familias y del personal, proporcional apoyo emocional, educar a las familias y prepararlas para la salida de la UCI…
Creo que debemos de dar un paso más allá y que esa sea una función cotidiana de la enfermera en la UCI. En la actualidad las enfermeras en unidades de cuidados críticos tienen miedo a información / comunicación con los familiares, miedo sustentado en la falta de conocimiento sobre qué es lo que deben informar, en el respeto a no invadir o solapar información ya dada por los facultativos, porque incluso a veces, consideramos que no es nuestra función…

Esperemos que estos nuevos cambios lleguen pronto y consigamos que la enfermería comience a tomar mayor peso en el proceso de información y comunicación en las UCI.

Carmen Díaz Centeno
Enfermera de Reanimación-Críticos
Hospital General Universitario Gregorio Marañón

BIBLIOGRAFIA

1. Curtis JR, Cook DJ, Wall RJ, Angus DC, Bion J, Kacmarek R, et al. Intensive care unit quality improvement: a “how-to” guide for the interdisciplinary team. Crit Care Med. 2006 Jan;34(1):211–8.

2. Plost G, Nelson D. Family care in the intensive care unit: the Golden Rule, evidence, and resources. Crit Care Med. 2007 Feb;35(2):669–70.

3. Davidson JE, Jones C, Bienvenu OJ. Family response to critical illness: postintensive care syndrome-family. Crit Care Med. 2012 Feb;40(2):618–24.

4. Azoulay E, Pochard F. Communication with family members of patients dying in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care. 2003 Dec;9(6):545–50.

martes, 8 de marzo de 2016

Encuesta Mundial sobre el paquete de medidas ABCDEF


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Os pedidos hoy vuestra colaboración en una Encuesta Mundial sobre el paquete de medidas ABCDEF





A
EVALUAR, PREVENIR Y TRATAR EL DOLOR 
Se recomienda el uso de herramientas validadas que pueden ser utilizadas en cada paciente todos los días. 

B
PRUEBAS DE DESPERTAR Y DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA
Proporcionar sedoanalgesia cuando sea necesaria, pero detenerlas en cuanto sea preciso para evitar sobredosis y efectos secundarios no deseados.

C
ELEGIR ANALGESIA Y SEDACIÓN
La evidencia publicada ayuda a decidir cual es la mejor opción según las circunstancias específicas de cada paciente.

D
DELIRIO: EVALUAR, PREVENIR Y TRATAR
Se recomienda el uso de herramientas validadas que pueden ser utilizadas en cada paciente todos los días. 

E
EJERCICIO Y MOVILIZACIÓN PRECOZ
Optimizar la movilidad y el ejercicio para cada paciente en función de su capacidad (a través de la ayuda de cualquier miembro del equipo asignado) para restaurar su movilidad.
F
FAMILIA: COMPROMISO Y EMPODERAMIENTO 
La buena comunicación con la familia es fundamental en cada paso del curso clínico de un paciente, y empoderar a la familia a ser parte del equipo para asegurar la mejor atención mejorará muchos aspectos de la experiencia del paciente. La F nos recuerda que el centro de la atención es la unidad paciente-familia

La sobresedación, la escasa movilización de los pacientes y el delirio tienen implicaciones muy serias para los pacientes críticos que están recibiendo ventilación mecánica


El paquete de medidas ABCDEF ha sido creado para reducir estos factores y mejorar el pronóstico de los pacientes. 

El propósito de la siguiente encuesta es estudiar a nivel internacional cual es el conocimiento sobre este paquete de medidas y su grado de implementación en los diferentes países.

La encuesta se está distribuyendo por todo el mundo. No te llevará más de 15 minutos rellenarla. Tu participación es voluntaria y tus respuestas, anónimas. Al rellenarla, das tu consentimiento para usar los datos en este estudio.

Te agradecemos tu colaboración, que es la clave del éxito de esta encuesta.

Para acceder a la encuesta y completarla, pincha en este link (solo disponible en Inglés). Tiene un tiempo para ser rellenada, así que recuerda completarla hasta el final para evitar perder tus datos.

Te saluda atentamente, 

El Comité Organizador

Dawit Amare (Ethiopia)
Elie Azoulay (France)
Giuseppe Bellelli (Italy)
Wesley Ely (USA)
Eddy Fan (Canada)
Timothy Girard (USA) 
Shige Inoue (USA)
Younsuck Koh (South Korea)
Nicola Latronico (Italy)
David Misango (Kenia)
Alessandro Morandi (Italy)
Sheila Myatra (India)
Pratik Pandharipande (USA)
Chairat Permpikul (Thailand)
Simone Piva (Italy)
Jorge Salluh (Brazil)
Jeff Singh (Canada)
Tarek Sharshar (France)
Gabi Heras (Spain)
Yahya Shehabi (Australia)
Yoanna Skrobik (Canada)
Arjen Slooter (Netherlands)
Cheng Cheng Tan (Malaysia) 
Ryo Tsuruta (Japan)
Dong-Xin Wang (China)

sábado, 5 de marzo de 2016

Humanizar la Salud: un reto para todos

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Los próximos días 7 y 8 de Marzo, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) celebra las fiestas de la Facultad de Ciencias de la Salud (Grado de Enfermería y Logopedia).
 
Y para ello, se van a desarrollar las IX Jornadas "Humanizar la Salud: Un reto para todos". No se podía haber elegido un título mejor.
 


El próximo martes 8 de Marzo tendremos la ocasión de participar en estas fantásticas Jornadas, que ya cuentan con un lleno absoluto de aforo (más de 450 personas) y que compartiremos con Héctor Castiñeira (Enfermera Saturada) y Jorge Ruiz (Vocalista de Maldita Nerea). Todo un lujo de programa.





Así que ya sabéis, ¡nos vemos en la preciosa Salamanca!.

Buen fin de semana,
Gabi

viernes, 4 de marzo de 2016

#humaniza en la European Society of Intensive Care Medicine


Hola a tod@s, mis queridos amigos:

Una noticia breve, pero excelente.

La necesidad de la Humanización de los Cuidados Intensivos tampoco ha pasado desapercibida para la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), de tal manera que tras iniciar los contactos pertinentes con la sección de Ética#humaniza será uno de los puntos del día en la próxima reunión del grupo, que se va a celebrar durante el próximo International Symposium of Intensive Care and Emergency Medicine (ISICEM) de Bruselas.




Desde Proyecto HU-CI, queremos dar las gracias a los coordinadores del grupo, los doctores Andrej Michalsen y Rik Gerritsen, por recibir nuestra propuesta con los brazos abiertos.
Estamos trabajando en esta reunión de forma conjunta con Lorette Gijsbers del grupo de los Países Bajos Family Centered Intensive Care, para concienciar a la ESICM de la necesidad de desarrollar esta apasionante línea de trabajo que es la humanización de los cuidados intensivos.
Buenas noticias desde Europa, ¡seguimos!
Feliz Viernes,
Gabi

jueves, 3 de marzo de 2016

La Era de la Luz, por Maurene Harvey

 
En 1990, muchos compañeros estábamos preocupados por el ambiente preponderantemente tecnológico en nuestras UCI y sentíamos que lo humano estaba pasando a un segundo plano. 

Mientras recorría los Estados Unidos enseñando Cuidados Intensivos, descubrí que mucha gente había comenzado a actuar y tenía ideas y soluciones muy creativas. Para recoger todo esto y construir algo, pedimos comunicaciones en tres aspectos:

- Cómo tratar mejor a los pacientes y sus familias 

- Cómo mejorar la situación de los profesionales 

- Cómo alterar la estructura de la unidad y el diseño para crear un ambiente más curativo. 

Invitamos a los autores de las 47 mejores comunicaciones a una Conferencia de Consenso, y se creó un grupo increíble de clínicos, pacientes, clérigos y arquitectos. Todos juntos.

Aunque ninguna propuesta estaba basada en la evidencia, este grupo apasionado de agentes de cambio generó una lluvia de ideas y se crearon 560 acciones sobre cómo fomentar unos cuidados críticos más humanos. 

"Los resultados de la Conferencia de Consenso sobre fomentar unos Cuidados Críticos más humanos: creando un ambiente curativo" fueron publicados por primera vez en el libro anual "Estado del arte" de la Sociedad Americana de Cuidados Intensivos (SCCM) en 1992. Nunca más se volvió a publicar y resultaba difícil el documento. Posteriormente fue republicado en AACN’s Advanced Practice journal.



Eso ocurrió hace 26 años.

Para mí, fue el comienzo de un largo camino de esfuerzo que se ha vuelto necesario y ha sido aceptado. Hoy en día, evidenciado por el trabajo de Gabriel Heras a través del Grupo de Investigación Internacional Proyecto HU-CI: Humanizando los Cuidados Intensivos, la necesidad de maximizar nuestra capacidad de reducir el sufrimiento de nuestros pacientes y sus familias está absolutamente reconocida. Los profesionales se esfuerzan por mejorar la experiencia en la UCI.

 


Puedes encontrar algunas ideas en las que quizás no hayas pensado en el artículo que resume estas acciones de cambio. 

Actualmente, la investigación ha madurado hasta el punto que la SCCM’s American College of Critical Care Medicine está revisando sus directrices basadas en la evidencia sobre atención centrada en el paciente y la familia. Ha habido miles de estudios en esta área publicados alrededor del mundo. 

Las mismas sensaciones, las mismas necesidades en todo el mundo. 

Vamos a hacerlo todos juntos.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Programa e inscripciones de las II Jornadas de Humanización de los Cuidados Intensivos


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Después de una tarea muy difícil tras recibir muchísimas sugerencias, aquí os presentamos el:






Las jornadas como ya sabéis se van a celebrar los días 26 y 27 de Mayo en Barcelona, en el Espai Pujades 350.


Como veréis, las Jornadas empiezan con los cursos precongreso el 26 de 10 a 13, en los que podréis elegir entre asistir entre 4 propuestas: 

  • Gestión de las emociones con la familia del paciente crítico. D. Oriol Güell (Psicólogo y formador) 
  • ¿Cómo sería la HU-CI ideal? Taller de Co-creación y Sanidad Participativa. D. Carlos Bezos (Instituto Experiencia Paciente) 
  • Empatía terapéutica en cuidados intensivos. Dña. Mamen Hernández (Centro de Humanización de la Salud) 
  • ¿Cómo manejamos el duelo en la UCI?. Dña. Mamen Segovia (Centro de Humanización de la Salud- Proyecto HU-CI) 

El resto del programa está desarrollado en módulos (pinchad en programa para ver el contenido ampliado): 


EXPERIENCIAS DE UCIS CON HORARIOS DE VISITA FLEXIBLES 

TECNOLOGÍA, ESTRUCTURA Y HUMANIZACIÓN ¿COMPATIBLES 

DESDE LA HABITACIÓN E008: LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 

INTEGRANDO QUE ES GERUNDIO 

EL ANTES Y EL FINAL 

FACTORES INVISIBLES EN UCI

Como en las jornadas del año pasado también existirá la posibilidad de que enviéis vuestras comunicaciones científicas y nos presentéis las experiencias que estéis llevando a cabo. Se seleccionarán por el Comité Científico las propuestas de mayor interés como comunicaciones orales, y este año ¡habrá premio para la mejor comunicación oral y el mejor póster!.

El precio de las jornadas es 120 euros. Se va a solicitar aval científico a SOCMIC, SEMICYUC, SEEIUC, SECA, SECIP y a la Universidad de los pacientes. En caso de pertenecer a una de estas sociedades, se ofrecerá descuento en la matrícula y el precio serán 100 euros. Y si eres estudiante/expaciente/familiar, tendrán un coste de 60 euros.

Esta cuota irá destinada a costear los viajes y alojamiento de los ponentes, que colaboran de forma desinteresada en el evento.

Podéis hacer la inscripción aquí o solicitar información aquí. ¡Daos prisa, que no quedemos que nadie quede fuera!

Si necesitáis alojamiento podéis buscarlo en este link, y si necesitas asesoramiento en tu desplazamiento, puedes contactar con el departamento de viajes de Barceló Congresos a través del email viajes@barcelocongresos.com y donde te facilitarán ayuda en tus necesidades.

También buscaremos acreditación para las jornadas, como el año pasado.

Seguimos buscando patrocinadores para que nos ayuden y poder realizar más actividades durante estos dos días. Así que no dudéis en contactar con nosotros para esponsorizar las Jornadas, de la manera que sea: aportando material, costeando alguno de los almuerzos, patrocinio de alguna de las charlas o cursos, etc.

Contamos con todos vosotros para la difusión de las jornadas, y una manera muy sencilla sería poner el poster de las Jornadas en vuestros lugares de trabajo.

Iremos actualizando la información en la pestaña superior del blog II Jornadas HU-CI.

¡No os las podéis perder!

Feliz Miércoles,
Gabi

martes, 1 de marzo de 2016

A vueltas con el infierno


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

El domingo salió publicada en
OKdiario una nueva entrevista a Cristina Cifuentes, Presidenta de la Comunidad Autonóma de Madrid.

Para los que no la hayáis visto, especialmente si trabajáis con pacientes críticos, no os la perdáis.


Ya en septiembre de 2015, le dimos vueltas a su famosa frase que tanto ha dado que hablar en nuestro medio, y escribimos el post "La UCI: ¿sucursal del infierno?", tras un artículo publicado en el Intensive Care Medicine que proponía recoger unos básicos en busca de una UCI más amable.

Con una tranquilidad y valentía conmovedoras, Cristina se acerca a su accidente de tráfico y recuerda sus experiencias en la UCI del Hospital Universitario de La Paz como paciente. Experiencias que viven día a día todos los pacientes anónimos que ingresan en la UCI, y que no lo eligen. 

En primer lugar, me gustaría darte las gracias, Cristina. Tu testimonio no solo te ayuda a ti, sino que pone voz a millones de personas y les hace visibles.

En Proyecto HU-CI hemos recibido muchísimas opiniones, y nos gustaría que entre todos sigamos hablando. Recojo aquí alguna de ellas.

"Escuchar o leer su testimonio, me parece que tiene especial relevancia para nosotros como HU-CI porque representa esa otra cara "menos amable" de los Cuidados Intensivos que todos nosotros sabemos que también existe".

"Uuuffffff, dura muy dura, me he quedado muy ploffff...¿Antesala del infierno?. Y creemos (los trabajadores) que hacemos lo mejor...¡¡¡Esto te hace pensar y mucho!!!!".

"Su vivencia solamente nos dice que queda mucho camino por andar (y en eso estamos, ¿no?)".

"En este momento a mí se me ocurren muchos nombres y apellidos de compañeros que encajan perfectamente con el doctor de "la antesala del infierno" que piensan que todo esto de la Humanización (con H) no es más que un entretenimiento en el que "gastar" el tiempo que nos sobra".

"No nos damos cuenta que "el del box 2" ha visto cómo se muere y se llevan "al del box 4". Y está solo y enfermo."

"Sería un verdadero reto contactar con Cristina Cifuentes para enseñarle esa otra "cara amable de la UCI" en la que estamos inmersos y por la que estamos trabajando".

"Es bueno contar con experiencias y visiones diferentes y que quizá no nos gusta mucho escuchar, pero que existen y justifican totalmente nuestro trabajo".





Personalmente, hay una frase de Cristina que quiero rescatar: "En la UCI eres un objeto, un trozo de carne...el paciente se despersonaliza. Si no fuera así, sería muy difícil que nos salvaran la vida las personas que trabajan allí".


Creo sinceramente que se puede recibir el mejor cuidado, el mejor tratamiento, y el trato más amable posible, y que eso depende de nuestra actitud.

Hay cosas que no podemos cambiar, porque son la vida y la muerte mismas. Centrémonos en las que sí.


Sigamos trabajando por esa #UCIamable.

Feliz Martes,
Gabi