english

Mostrando entradas con la etiqueta Problemas psicológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Problemas psicológicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Especialistas en el Cuidado, por Carmen Díaz


La UCI es uno de los lugares del hospital donde los miembros de la familia más sufren, especialmente cuando los pronósticos son pobres. 

La incertidumbre es un sentimiento permanente en las familias de los pacientes hospitalizados en las unidades de críticos, a menudo influenciado por las variaciones del estado de los pacientes. La ausencia de información y comunicación continua con los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) hace que presenten síntomas de ansiedad en un 69%, aumentando has un 73% cuando el pronóstico es de muerte inminente.

Recientemente se están proponiendo varias estrategias para afrontar el estrés de los familiares. Dichas estrategias van encaminadas a disminuir la carga psicológica de los familiares:
  • Comunicación proactiva y eficaz
  • Materiales de información impresos (folletos, información en papel…) 
  • Información conjunta médico-enfermera 
  • Enfermera de enlace 
  • Participación de la familia en la atención
  • Evaluación psicológica
  • Intervenciones post-UCI


Está claro que en todas ellas la comunicación es la estrategia clave para mejorar de forma espectacular la carga psicológica de los miembros de las familias. 
Como enfermera me enorgullece saber que en otros países, algunos equipos hayan implementado una enfermera “especializada” en el cuidado de la familia, cuya función principal es la optimización de la comunicación con la familia, lo que incluye: hacer rondas con el equipo de atención, responder las preguntas de los familiares, la familiarización de las familias al entorno de la UCI, la educación de las familias y del personal, proporcional apoyo emocional, educar a las familias y prepararlas para la salida de la UCI…
Creo que debemos de dar un paso más allá y que esa sea una función cotidiana de la enfermera en la UCI. En la actualidad las enfermeras en unidades de cuidados críticos tienen miedo a información / comunicación con los familiares, miedo sustentado en la falta de conocimiento sobre qué es lo que deben informar, en el respeto a no invadir o solapar información ya dada por los facultativos, porque incluso a veces, consideramos que no es nuestra función…

Esperemos que estos nuevos cambios lleguen pronto y consigamos que la enfermería comience a tomar mayor peso en el proceso de información y comunicación en las UCI.

Carmen Díaz Centeno
Enfermera de Reanimación-Críticos
Hospital General Universitario Gregorio Marañón

BIBLIOGRAFIA

1. Curtis JR, Cook DJ, Wall RJ, Angus DC, Bion J, Kacmarek R, et al. Intensive care unit quality improvement: a “how-to” guide for the interdisciplinary team. Crit Care Med. 2006 Jan;34(1):211–8.

2. Plost G, Nelson D. Family care in the intensive care unit: the Golden Rule, evidence, and resources. Crit Care Med. 2007 Feb;35(2):669–70.

3. Davidson JE, Jones C, Bienvenu OJ. Family response to critical illness: postintensive care syndrome-family. Crit Care Med. 2012 Feb;40(2):618–24.

4. Azoulay E, Pochard F. Communication with family members of patients dying in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care. 2003 Dec;9(6):545–50.

viernes, 24 de octubre de 2014

Intervención Psicológica precoz en la UCI

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Hoy toca enfocar el punto de vista del que está tumbado enfrente, mirando hacia arriba. Publicado en Critical Care en 2011, hacemos eco del artículo Early intra-intensive care unit psychological intervention promotes recovery from post traumatic stress disorders, anxiety and depression symptoms in critically ill patients.

La intervención de los psicólogos clínicos desde el ingreso en UCI podría ayudar a nuestros pacientes a recuperarse de la estresante experiencia vivida. Una conclusión que nos parece obvia y que lleva a preguntarnos...¿Por qué los psicólogos no forman parte del equipo?. Si entre el 30-60% de nuestros pacientes sufren este tipo de secuelas, ¿por qué no las ponemos en valor?.



Como en otros estudios, usaron cuestionarios para evaluar los niveles de estrés postraumático, ansiedad y depresión y calidad de vida (Escala HADS,  Impact of Event Scale-Revised, IES-R y Quality of life EQ5D™questionnaire),  y realizaron un estudio observacional con un grupo control y otro intervención. Dentro del equipo tenían 3 psicólogos clínicos, con una presencia diaria garantizada de 12 a 16 h y disponibles telefónicamente las 24 horas, con un coste anual del Servicio de 30.000 euros.

Los niveles de ansiedad y depresión fueron menores en el grupo intervención, y el porcentaje de pacientes que necesitaba mediación psiquiátrica fue significativamente menor en el grupo intervención, tanto como un 41.7% frente a un 8.1% al año de alta de UCI.

Insisto: ¿dónde están los psicólogos?.
Feliz viernes,

Gabi

lunes, 17 de febrero de 2014

When intensive care is just too intense

Pincha aquí para ver el artículo completo. The Guardian, 19 de Enero de 2014
The treatment patients receive in intensive care usually works but many are left with deep psychological scars

"Todavía recuerdo el primer paciente que vi en cuidados intensivos. Un hombre desnudo, cubierto por una sábana blanca, estaba conectado a un montón de las máquinas a través de cables que salían de su cuerpo. Tenía el rostro cubierto por una máscara de oxígeno,  su sangre conectada a las bolsas de fluidos. En silencio y voluntariamente inmóvil, con el fin de no romper la frágil red que lo mantenía con vida, sus ojos me siguieron cuando entré en el box. La UCI puede ser un lugar desconcertante."

A man in intensive cvare
'If you think about the sort of things used for torture, you will experience most of them intensive care.’ 
Photograph: Medicimage/UIG/Rex

"Ayudar a los pacientes con sus intensas reacciones emocionales, ya procedan de la alucinación, la incomprensión o la intervención médica, que normalmente ocurre sobre una base ad hoc,  para muchos médicos es relativamente una nueva situación que no se ha incorporado en la formación estándar. En muchas unidades de cuidados intensivos, el enfoque fue para sedar a los pacientes durante su ingrso. Como esta práctica disminuyó, por primera vez, los médicos se enfrentaban a pacientes despiertos, a veces con alucinaciones
Wade está trabajando actualmente con los médicos en adoptar un enfoque más sistemático para la detección y reducir el malestar psicológico. "Siempre ha habido enfermeras naturalmente empáticos y médicos en cuidados intensivos", dice ella. "Estamos tratando de aprovechar ese cuidado natural y compasión mediante la enseñanza de las enfermeras y los médicos junto con más información sobre las causas y la naturaleza de los trastornos psicológicos ... y entrenarlos con técnicas psicológicas simples que podrían ayudar a reducir la angustia inmediata y a largo plazo."
Por su parte, Montgomery es menos convencidos acerca de la intervención temprana. Las UCIs necesitan reorganizarse para reducir el estrés, pero los problemas psicológicos son mejor tratados en los consultorios de seguimiento"