english

Mostrando entradas con la etiqueta Información a familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información a familias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Especialistas en el Cuidado, por Carmen Díaz


La UCI es uno de los lugares del hospital donde los miembros de la familia más sufren, especialmente cuando los pronósticos son pobres. 

La incertidumbre es un sentimiento permanente en las familias de los pacientes hospitalizados en las unidades de críticos, a menudo influenciado por las variaciones del estado de los pacientes. La ausencia de información y comunicación continua con los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) hace que presenten síntomas de ansiedad en un 69%, aumentando has un 73% cuando el pronóstico es de muerte inminente.

Recientemente se están proponiendo varias estrategias para afrontar el estrés de los familiares. Dichas estrategias van encaminadas a disminuir la carga psicológica de los familiares:
  • Comunicación proactiva y eficaz
  • Materiales de información impresos (folletos, información en papel…) 
  • Información conjunta médico-enfermera 
  • Enfermera de enlace 
  • Participación de la familia en la atención
  • Evaluación psicológica
  • Intervenciones post-UCI


Está claro que en todas ellas la comunicación es la estrategia clave para mejorar de forma espectacular la carga psicológica de los miembros de las familias. 
Como enfermera me enorgullece saber que en otros países, algunos equipos hayan implementado una enfermera “especializada” en el cuidado de la familia, cuya función principal es la optimización de la comunicación con la familia, lo que incluye: hacer rondas con el equipo de atención, responder las preguntas de los familiares, la familiarización de las familias al entorno de la UCI, la educación de las familias y del personal, proporcional apoyo emocional, educar a las familias y prepararlas para la salida de la UCI…
Creo que debemos de dar un paso más allá y que esa sea una función cotidiana de la enfermera en la UCI. En la actualidad las enfermeras en unidades de cuidados críticos tienen miedo a información / comunicación con los familiares, miedo sustentado en la falta de conocimiento sobre qué es lo que deben informar, en el respeto a no invadir o solapar información ya dada por los facultativos, porque incluso a veces, consideramos que no es nuestra función…

Esperemos que estos nuevos cambios lleguen pronto y consigamos que la enfermería comience a tomar mayor peso en el proceso de información y comunicación en las UCI.

Carmen Díaz Centeno
Enfermera de Reanimación-Críticos
Hospital General Universitario Gregorio Marañón

BIBLIOGRAFIA

1. Curtis JR, Cook DJ, Wall RJ, Angus DC, Bion J, Kacmarek R, et al. Intensive care unit quality improvement: a “how-to” guide for the interdisciplinary team. Crit Care Med. 2006 Jan;34(1):211–8.

2. Plost G, Nelson D. Family care in the intensive care unit: the Golden Rule, evidence, and resources. Crit Care Med. 2007 Feb;35(2):669–70.

3. Davidson JE, Jones C, Bienvenu OJ. Family response to critical illness: postintensive care syndrome-family. Crit Care Med. 2012 Feb;40(2):618–24.

4. Azoulay E, Pochard F. Communication with family members of patients dying in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care. 2003 Dec;9(6):545–50.

viernes, 15 de enero de 2016

Estudio Demandas informativas: FASE 2


El pasado mes de junio pusimos en marcha el primer
proyecto de investigación colaborativa de Proyecto HU-CI con el objetivo de conocer y priorizar las principales demandas informativas de los familiares de los pacientes ingresados en UCI.




Bastó presentarlo para que más de 150 profesionales se ofrecieran a participar y colaborar en el mismo, representando a 66 unidades de cuidados intensivos en España y otras tantas repartidas por el mundo.

Por cuestiones operativas, comenzamos en España, con la intención de posteriormente replicarlo en otros países.

Gracias al trabajo de todos los participantes, culminamos una primera fase en la que se obtuvieron más de dos mil preguntas, que hemos revisado, organizado y sintetizado para excluir las repeticiones o las que hacen referencia a un proceso patológico concreto no ampliable a la generalidad de los familiares.

Tras ese periodo de análisis y depuración de los resultados, estamos a punto de iniciar la segunda fase prevista

Todos los colaboradores vais a recibir la documentación necesaria para seguir adelante.


En poco tiempo, dispondremos de información suficiente para aproximarnos a saber lo que realmente desean conocer los familiares y quiénes consideran que pueden solucionar según qué dudas.

Gracias a todos por vuestra colaboración hasta el momento y gracias anticipadas por la que seguiremos manteniendo.


Este tipo de estudios no serían posibles sin la actitud colaborativa y sin la participación desinteresada de todos vosotr@s, sin otras pretensiones que mejorar la atención que prestamos en nuestras unidades.

Seguimos sumando juntos.



Coordinador del Estudio
Enfermero del Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
Profesor Práctica Basada en Evidencias. EUE Excma. Diputación de Málaga.
Miembro del Grupo de Investigación HU-CI.

martes, 2 de junio de 2015

Demandas informativas de los familiares de pacientes ingresados en UCI


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Desde Proyecto HU-CI vamos a iniciar un proyecto de investigación en el que puedes participar si lo deseas.

 


Este trabajo tiene como objetivo principal definir las principales demandas informativas de los familiares de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos.

Para ello solicitamos la colaboración de aquellos profesionales, sensibilizados con el tema, que deseen participar.

Dicha participación se llevará a cabo en dos fases. Una inicial en la que seleccionaremos aquellas preguntas que habitualmente nos plantean los familiares. Y otra segunda fase en la que categorizaremos esas cuestiones y las priorizaremos.

Para ello contaremos con la visión de los profesionales y la de los propios familiares.

Si estas interesado-a en participar, tu colaboración consistirá básicamente en ser el portavoz de tu unidad en algunas cuestiones que te iremos planteando en las dos fases que te detallaremos un poco más adelante. 

El proyecto estará coordinado por las siguientes personas:

José Manuel Velasco (Málaga)
Ángela Alonso (Madrid)
Concha Zaforteza (Mallorca)
Verónica Rojas (Barcelona-Chile)
José A. Ángel (Madrid)

Si quieres unirte rellena el siguiente formulario para que podamos ponernos en contacto contigo y enviarte toda la información.

Gracias anticipadas por tu interés y tu participación.

José Manuel Velasco (@jmvelascob)
Enfermero del Hospital Virgen de la Victoria, Málaga
Profesor Práctica Basada en Evidencias. EUE Excma. Diputación de Málaga.
Miembro del Grupo de Investigación HU-CI.




jueves, 8 de enero de 2015

¿Qué quieren que les cuente?


Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Antes que nada, muchas gracias a tod@s por la acogida que habéis dado a "Herramientas Humanas". Sabíamos que era bueno, pero con el incendio en las redes y con más de 2000 visitas en las primeras 24 horas nuestras expectativas se han visto sobrepasadas.
 
Seguid ayudándonos a hacerlo Trending Topic en vuestro día a día: BE SWEET, BE HUMAN.
 
Y siguiendo en esta línea, hoy queremos difundir un artículo recientemente publicado en el avance online de la Revista de Calidad Asistencial por una de los componentes del Proyecto de Investigación HU-CI la Dra. Ángela Alonso, y su equipo de la UCI del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
 
 
 
 
Los autores se plantearon como objetivo conocer las expectativas, necesidades y vivencias de las familias en relación a la información que les damos y el grado de comprensión, para encontrar esa fórmula mágica que nos haga mejorar en esta difícil tarea.
 
Realizaron una investigación cualitativa mediante 10 entrevistas semiestructuradas a los familiares de pacientes críticos, encontrando que hay divergencias entre lo que ellos esperan de la información y lo que les damos.
 
De su análisis, se destacan varios puntos:
 
1. La posición subjetiva del familiar: espera, duelo anticipado y angustia.
 
2. Lo que representa la UCI para la familia.
 
3. Los cuidados percibidos.
 
4. Las cuatro fases de la información: Primera información y primera visita; siguientes informaciones y siguientes visitas, la información a partir de la retirada de medidas de soporte y la información al alta.
 
El artículo incluye una tabla con recomendaciones sobre aspectos deseados y no deseados para informar a los familiares, que nos resulta una guía imprescindible.
 
Hemos de comprender que las familias también son nuestros pacientes; consigamos que salgan del estado pasivo de "espera" y de paternalismo; que la información que les damos es vital y es fundamental cómo se la damos; que hemos de ser veraces, honestos, sinceros, compasivos y cariñosos; que requieren un tiempo personalizado y que las necesidades de información varían a lo largo del ingreso.
 
Las UCIs del siglo XXI queremos poner a las personas en el centro. Este es un excelente camino.
 
¡Felicidades compañeros! Y muchísimas gracias.
Gabi

miércoles, 28 de mayo de 2014

Cuarto candidato: tras superar un infarto


Hola a tod@s:

El día 25 de Diciembre de 2013, José Luis Díaz volvió a nacer. Y me envió su historia, que es uno de los post más divertidos, dramáticos y leídos de este blog y que os invito a releer: Volver para contarlo. HISTORIA DE UN INFARTO.

Sigue dando guerra (sobre todo por la extensión de su post, que aunque avisé, me resisto a mutilar), y me manda su firme candidatura al blog con su post Tras superar un infarto:


"La hospitalización duró tan sólo cinco días. El primero podéis descontarlo porque al recuperar la consciencia prácticamente se había esfumado. Los cuatro restantes se hicieron más largos de lo habitual por el mero hecho de estar hospitalizado.
Decir que fueron los mejores días de mi vida sería faltar a la verdad, sin embargo y para mi sorpresa fueron mucho mejores que los que vendrían a continuación.


CRONOLOGÍA

El primer día: Como ya he dicho resultó ser el día más corto de mi vida, pues “regresé” entre las 18 y las 19 horas y, por tanto, al día le quedaban ya pocas horas, sin embargo, me llevé la PRIMERA ALEGRÍA, había vuelto y seguía AQUÍ; intubado, pero AQUÍ; desorientado, pero AQUÍ; molesto, pero AQUÍ; dolorido, pero AQUÍ; sondado y con más vías que la Estación de Chamartín, pero AQUÍ.
¡Coño! (con perdón), con lo mal que me encontraba y lo contento que me puse de estar AQUÍ.

El segundo día: A primera hora DOS ALEGRÍAS más por el precio de una. Uno de los primeros en dirigirse a ti es el médico. Y lo primero que hace es preguntarte como te encuentras y si sabes lo que te ha pasado. Contestas que crees haber sufrido un infarto y te confirma que así es y te felicita por haberlo superado, utilizando la expresión “ENHORABUENA, HAS NACIDO DE NUEVO” y tu piensas, “pues sí que ha debido ser serio”.  Y adiós a la intubación (que alivio) y la familia que te visita visiblemente emocionada y te enteras que ya te vieron el día anterior, aunque hasta entonces tú no tenías ni idea y a ti también te embarga la emoción y, por ello y por la recién abandonada intubación, tienes dificultad para tragar la saliva.

El tercer día: TRES ALEGRÍAS, por aquello de mantener la paridad. Lavado en seco con esponja enjabonada, retirada de la vía femoral y traslado a planta, donde pasas de estar sólo a tener un compañero que además es todo un experto en patologías cardiovasculares tras múltiples ingresos, desfibrilador implantado y familiarizado con el personal sanitario, por sus repetidas y largas estancias. Mayor número de visitas y, fruto de ello, los dolores pasan a ser molestias.

El cuarto día: La comida, sin apenas sal, supone un pequeño desencanto y, aunque las primeras comidas y cenas vuelven prácticamente intactas por donde han venido, el retorno del apetito y la falta de alternativas hacen que las siguientes te resulten más llevaderas.

Y el quinto día: El ALTA hospitalaria. Aunque se hizo efectiva a última hora, el ALTA. 

Pero antes (…) Las “recomendaciones”:

Dieta pobre en sal y en colesterol (huevos, leche entera y derivados, carne de cerdo y embutidos y otras grasas de origen animal) y rica en pescados, especialmente los azules, frutas, verduras y legumbres.
DEBE ABSTENERSE DE FUMAR.
Deberá mantener una vida tranquila tras el alta evitando realizar sobreesfuerzos.
OMEPRAZOL, LISINOPRIL, CARVEDILOL, ADIRO, PLAVIX, más CARVEDILOL y CARDIL y, si tienes dolor, PARACETAMOL.
En caso de volver a presentar dolor torácico tomará un comprimido de nitroglicerina sublingual (VERNIES), sentado o tumbado, y avisará al 112.
Deberá comenzar a hacer ejercicio poco a poco, de forma progresiva, hasta ver si consigue andar durante una hora al día.
Control por su Médico de Cabecera. Se ruega realizar analítica sanguínea con perfil lipídico, hemoglobina glicosilada y perfil ferrocinético.  Acudirá al Hospital de Día de Cardiología para la realización de coronariografía terapéutica. Deberá venir en ayunas y con un acompañante.

Y tras ellas ¡BIEN! a casita. HOGAR, DULCE HOGAR.

Al llegar a casa todo lo ves distinto, familiar pero distinto. Y una vez en tu sillón favorito que, dicho sea de paso, tanto ha agradecido tu ausencia estos días, relees el informe del alta hospitalaria.
Antecedentes (…)
Historia actual (…)
Exploración física (…)
 Pruebas complementarias (…)
Evolución (…)
JUICIO DIAGNÓSTICO (…)
Tratamiento (…)
            Dieta (…)
            Medicación (…)
Revisión (…)

Y comienzas a ordenar la medicación, recién llegada de la farmacia, para ser capaz de cumplir con la posología y los horarios indicados (1. Omeprazol, 2. Lisinopril, 3. Carvedilol, 4. Adiro, 5. Plavix, 1 bis. Carvedilol y 6. Cardil). Tras ello retomas nuevamente el informe del alta hospitalaria e intentas entender algo más, al tiempo que, con imaginación, intentas traducir las siglas que salpican el mismo.

Elevación del ST: ¿?
Código IAM: Infarto Agudo de Miocardio (Supongo).
Llegando al hospital, directamente a HA: ¿?
Con multitud de FV: Fibrilación Ventricular (Supongo).
El tiempo total de PCR: Parada Cardio Respiratoria (Deduzco).
Electrocardiograma al ingreso: RS 90Ipm, con PR normal, QRS estrecho. Elevación del ST en cara inferior, lateral y precordiales derechas: ¿?
Electrocardiograma al alta: RS 80Ipm, con PR normal, QRS estrecho. Elevación del ST en derivaciones inferiores, laterales izquierdas. T negativas en derivaciones inferiores: ¿?

Coronariografía urgente: Enfermedad coronaria de 3 vasos. Intervencionismo. Se recanaliza la CD distal con guía y se realiza aspiración manual trombótica en múltiples ocasiones obteniendo abundante material trombótico. Se implanta de forma electiva un stent recubierto de zotarolimus de 4.0x26 en la CD distal, tras la cual se vuelve a aspirar en rama posterolateral e IVP, consiguiendo flujo final TIMI2. Cierre femoral con AngioSeal sin complicaciones:  Con buena voluntad y mucha imaginación: La arteria coronaria derecha debía estar totalmente obstruida y otras dos arterias parcialmente. Tras aspirar los trombos que provocaban la obstrucción de la primera, se coloca un stent medicalizado y se vuelve a aspirar en el entorno.

Ecocardiograma transtorácico: Ventrículo izquierdo no dilatado, con espesores parietales normales. Aquinesia inferior (con disquinesia de su tercio basal), lateralinferior, septal inferior y de un tercio distal de cara lateral. Aquinesia apical y del tercio distal de cara anterior y septo anterior. Función sistólica global moderadamente deprimida (FEVI 40%, a expensas de hiperquinesia compensadora del resto de segmentos). Patrón de llenado transmitral compatible con alteración de la relajación. Aurícula izquierda no dilatada. Ventrículo derecho no dilatado, con función sistólica global normal. Válvula mitral morfológicamente normal. Mínima insuficiencia. Válvula aórtica morfológica y funcionalmente normal. Válvula tricúspide morfológica y funcionalmente normal. Presión sistólica de arterial pulmonar no estimable. Vena cava inferior dilatada con colapso inspiratorio menor del 5%. No derrame pericárdico. Raíz aórtica no dilatada. Aorta ascendente normal (29mm): En este caso, ni con buena voluntad.Tras haberme informado exhaustivamente ya puedo decir aquello de



YO SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA 
ó YO SÓLO SÉ QUE NADA SÉ

Por ello, si a mi confesa ignorancia le añadimos que las molestias que sentía en pecho y espalda, que casi habían desaparecido como consecuencia de la breve hospitalización y el rápido retorno al hogar, regresan nuevamente; que al acostarte sientes dificultad para respirar; que en la mesilla, muy a mano, reposan las pastillas sublinguales de nitroglicerina y que entre las pocas cosas que te han quedado claras se encuentra que tienes una “enfermedad coronaria de 3 vasos”, la posibilidad de que pueda volver a repetirse el dolor en el pecho y EL TEMIDO INFARTO pasan a ocupar un lugar preferente en tus pensamientos.

Estoy firmemente convencido de que el informe es una herramienta idónea para conservar los datos relevantes del “suceso” y su exitoso tratamiento. También lo es, sin duda alguna, para que otros profesionales de la medicina puedan conocer lo sucedido y actúen en consecuencia e incluso puede ser un instrumento valiosísimo para evitar responsabilidades si, muy a pesar de los esfuerzos realizados por los profesionales que me atendieron, no se llegara a conseguir el fin por todos perseguido, pero lo que también resulta innegable es que al enfermo poco o nada le aporta el mismo.

Lo que realmente le interesa y le preocupa al enfermo es saber CÓMO DE GRAVE ES SU ENFERMEDAD, cuan alto es el RIESGO DE QUE PUEDA REPETIRSE EL INFARTO aun observando las prescripciones médicas, que grado de afectación tienen las arterias coronarias y, en consecuencia, QUE LIMITACIONES FUNCIONALES VA A TENER, que cosas PUEDE o DEBE HACER y NO PUEDE o NO DEBE HACER y todas aquellas CUESTIONES que, por RELEVANTES que sean, desde el desconocimiento de la materia resulta imposible preguntar.

Esta falta de información se ve paliada en cierta medida por la información que reciben los enfermos durante los PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA pero, en mi modesta opinión, llega tarde.

El enfermo, en muchas ocasiones, ha pasado miedo y si ha conseguido conciliar el sueño durante la noche y estar más o menos bien durante el día, en las semanas inmediatamente posteriores al suceso, ha sido gracias a los tranquilizantes y a los ansiolíticos.

¿Tan complicado resultaría entregar al enfermo, junto con el informe médico actual, un informe que pudiera resultarle inteligible?

Por ello, propongo a cualquiera de los profesionales de la medicina que pudieran leer estas líneas, que hagan el ejercicio de traducir los términos y expresiones técnicas que se han reproducido en ellas para hacerlas asequibles a los que, como yo, sólo sabemos del corazón lo que se dice en la prensa rosa y que cuando sufres un desengaño amoroso pasas por “tener el corazón partío”. Estoy seguro que de esta forma estarán contribuyendo a humanizar los cuidados intensivos.

Muchas gracias por vuestra paciencia e interés.
J.L.D.F

A mí me ha dejado mudo, ¿y a vosotros?. Desde luego da que pensar.
Un abrazo crack!
Gabi              

martes, 25 de marzo de 2014

¿Estamos preparados para aceptar a las familias a pie de cama en los pases de visita?

Hola a tod@s:

Al igual que muchas veces los pacientes no participan en nuestras decisiones sobre su propio tratamiento, la mayoría de las ocasiones es la familia quien acepta ese rol. Esto genera un gran intercambio de información entre los profesionales que atienden al paciente y las familias,  si bien el tiempo y frecuencia de las visitas familiares suele estar acotado.La presencia familiar en los pases de visita, lo que ya podría ser beneficioso en las UCIs pediátricas, podría mejorar la comunicación entre los miembros de la UCI y las familias, e incluso mejorar el pronóstico del paciente. A pesar de ello, a los trabajadores de cuidados intensivos somos recelosos a la hora de tratar este tema.




En la web de ESICM, se presentó ayer este artículo de C. Santiago y su equipo (una UCI médio-quirúrgica de 24 camas en Toronto, Canada), que analiza las percepciones  y actitudes hacia las familias de médicos, enfermeras y jefes de UCI mediante una encuesta.


Con una tasa de respuesta del 72.4%, más del 50% de los profesionales pensaba que la presencia familiar alargaba los pases, reducía la formación a residentes y limitaba la información de malas noticias .


El estudio reveló también diferencias significativas entre los grupos en relación con la oportunidad de proponer los miembros de la familia a participar en las rondas de noche: las enfermeras con más experiencia expresaron su mayor reserva a la presencia familiar, mientras que la mayoría de los médicos y los gerentes estaban de acuerdo.


Este estudio pone de manifiesto las dificultades en la aplicación de algunas intervenciones, a pesar de que hay que realizar cambios porque estas medidas ya han tenido éxito en otros servicios de los hospitales.


Desde luego hay una cosa fundamental y a desarrollar y es la voluntad de entendimiento de todas las partes: escuchar la opinión de auxiliares, enfermeras, médicos, pacientes y familiares.Por lo tanto, con el fin de garantizar una aplicación correcta de esta intervención, antes de la introducción de los miembros de la familia junto a la cama durante las rondas de rutina en la UCI, habría que realizar un protocolo o Guía de Práctica Clínica que implique a todas las partes. 


Referencia:

Santiago C, Lazar L., Jiang D, Burns K. E. A. A survey of the attitudes and perceptions of multidisciplinary team members towards family presence at bedside rounds in the intensive care unit. Intensive and Critical Care Nursing. 2014 (30): 13-21