english

Mostrando entradas con la etiqueta Recortes en enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recortes en enfermería. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

Evidencias frente a los recortes en las plantillas de Enfermería

Hola a tod@s, por fin es viernes!!

Hoy quiero hacer eco del artículo de Opinión publicado por José Manuel Velasco en la revista Enfermería Docente en 2013 y difundido íntegramente en la web Seguridad del paciente y enfermero

Os doy un resumen, pero merece la pena que lo leáis entero.

"En un ambiente de preocupación creciente por la seguridad de la atención sanitaria, numerosos estudios han analizado la relación entre la dotación de enfermeras y los resultados obtenidos.

Basándose en ellos, diferentes sociedades científicas se han pronunciado sobre la repercusión sanitaria que produce un déficit en la relación enfermera/paciente (E/P).
  • Aumento de las complicaciones iatrogénicas.
  • Aumento de los errores humanos.
  • Retraso en el destete de la ventilación mecánica.
  • Aumento de la tasa de infección
Dicho de otras maneras:
  • Cuando la relación enfermera/paciente (E/P) disminuye, existe un aumento considerable en los tiempos de los procesos críticos como consecuencia del aumento de: infección nosocomial, aumento de errores de medicación, complicaciones, infecciones de heridas.                    
  • Los pacientes sometidos a cirugía en hospitales con bajas relaciones E/P corren un mayor riesgo de desarrollar complicaciones evitables como por ejemplo, infecciones urinarias, neumonías, trombosis, y otras complicaciones pulmonares.
  • Los pacientes sometidos a ventilación mecánica precisan de mayor tiempo para su destete (desconexión del ventilador) cuando la relación E/P disminuye.
Un gran número de estudios, con amplias muestras y publicados en revistas de gran impacto, alertan de igual manera sobre las consecuencias de una inadecuada planificación de las plantillas de enfermería y sobre la relación entre eventos adversos, muerte, costes y el número de enfermeras.

En base a estos informes puede afirmarse que una buena relación cualitativa y cuantitativa de enfermeras disminuye las tasas de mortalidad y de morbilidad, disminuyendo también la estancia media, la tasa de readmisión y consecuentemente los costes de la atención.

Inexplicablemente, e inmersos en una crisis económica que todo lo justifica, venimos observando a diario importantes reducciones en las dotaciones de profesionales enfermeros. Y digo inexplicablemente porque habitualmente nadie se expone a explicar con datos los motivos por los cuales se toman estas decisiones antes de ejecutarlas. Y porque resultan inexplicables desde cualquier punto de vista, tanto científico, económico, como de sentido común.
Si en ausencia de otros argumentos, los motivos para justificar esa reducción son exclusivamente económicos y quienes toman esas decisiones piensan que la reducción de personal de enfermería va a suponer un ahorro, resulta un deber lanzar una advertencia del error que ello supone, en base a la abundante bibliografía que documenta este hecho.

Podría calificarse, cuando menos, de “arriesgado” el seguir adelante con las propuestas de disminución de plantilla de enfermeras por debajo de ratios contrarias a las recomendadas".


Pues ale, el que tenga oídos para oir...
Feliz Viernes!!

viernes, 20 de junio de 2014

La enfermería, estresada y quemada

Hola a tod@s mis queridos canallas.

Aunque el artículo es del 2012, creo que es totalmente vigente.

Y es que los profesionales sanitarios enfermamos para intentar que no lo haga la población.

Quiero compartir este artículo publicado en El País escrito tras la publicación del estudio realizado por SATSE llamado Percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España.


Sus resultados no dejan a lugar a dudas. Ocho de cada diez enfermeros se siente estresado y seis de cada diez padece el síndrome de burnout.
También más de la mitad cree que la atención a los pacientes ha empeorado, y es que ocho de cada diez considera que no hay personal suficiente. La misma proporción entiende que no dispone del tiempo necesario en su jornada laboral para atender a los pacientes como desearía.
Cifras alarmantes que reflejan el deterioro progresivo que está sufriendo nuestro sistema sanitario. Se está produciendo la cruel paradoja de que las personas que deben velar por nuestra salud están viendo como la suya propia empeora por momentos a causa de su trabajo. 
Las decisiones que toman las administraciones públicas, a golpe de decreto y sin escuchar a los profesionales, están suponiendo un grave deterioro de la Sanidad Española, hasta ahora uno de los verdaderos motivos de orgullo de este país.
La buena salud de los profesionales es sinónimo de buena salud del sistema y de los ciudadanos.
Lo que está en juego es el futuro de un Sistema Nacional de Salud, que genera riqueza y empleo, y que supone una de las principales fuerzas productivas del país.

Este es el verdadero partido que debemos jugar. Parece que el Mundial todo lo eclipsa, cuando cosas como la Sanidad o la Educación se van a pique.
Feliz viernes!
Gabi
Pd: Hoy disculpamos a www.enfermeraenapuros.com, y la deseamos el mayor de los éxitos tras la apertura de su tienda online.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Sobrecargar a las enfermeras aumenta la mortalidad

Publicado en elmundo.es el 26 de febrero de 2014
Pincha aquí para ver el artículo completo

Hola a tod@s. Amanece en Madrid y llega esta noticia a mis manos, basada en un artículo publicado nada más y nada menos que en The Lancet.

"En un contexto de crisis económica y recortes que afectan al ámbito sanitario, se publica un estudio europeo en el que participa España con datos que muestran las consecuencias de intentar hacer más con menos. Según sus conclusiones, por cada paciente quirúrgico nuevo que atiende un profesional de Enfermería aumenta el riesgo de mortalidad hasta un 7% en los 30 días siguientes tras su ingreso.
 

Donde España se lleva la palma es en el número de pacientes por enfermero. Nuestro país es el que más ratio tiene (12.7) en comparación con los otros ocho países europeos que forman parte del estudio. La media europea está en 8.3. En el extremo opuesto está Noruega, donde de media cada enfermero atiende a 5.2 personas. Estos datos son antes de los recortes de 2009, ahora la tas seguro que es peor porque hay muchas dificultades para cubrir las sustituciones. 
Cuantos más pacientes tengan a su cargo, menos tiempo tienen para atender a los pacientes, lavarse las manos entre uno y otro, estar tan atentos a las señales de alarma que preceden a la muerte." ¿Qué opináis? ¿Hay recortes en vuestros Servicios de Medicina Intensiva? ¿Cómo afecta a vuestro trabajo?.