english

Mostrando entradas con la etiqueta Huffington Post. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huffington Post. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

Cuidados Paliativos en UCI cardiaca. Por Bárbara Salas


La provisión de cuidados en UCI se basa en una tecnología y técnicas altamente innovadoras, a menudo priorizando el tratamiento agresivo para controlar la enfermedad.

Sin embargo, desde hace poco está surgiendo la introducción de los cuidados paliativos en la UCI, y quería compartir con vosotros el siguiente capítulo de cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos cardiacos

En él, Jayne Wood y Maureen Carruthers abordan las maneras en las cuales la implementación de los cuidados paliativos en la UCI cardiológica  intenta mejorar el manejo de los síntomas, ayudar en la toma compartida de decisiones, mejorar el entorno de la unidad e introducir unos programas de educación y entrenamiento más holísticos para los profesionales de la salud. 

Descubrí el campo de los cuidados paliativos cuando estaba estudiando Teología en Oxford. Inicialmente mi acercamiento fue académico, leyendo cuanta más literatura podía en relación al final de la vida. 

Pero en el verano de 2013 decidí observar a una médico de cuidados paliativos en el Sobell House Hospice. Lo que vi durante esa semana me fascinó, particularmente el tratamiento integral de las múltiples dimensiones de las enfermedades de las personas que estaban terminalmente enfermas. Desde entonces quiero ser médica de paliativos, y a punto de empezar mi segundo año en la escuela de medicina, estoy un poco más cerca de lograr mi sueño. 




Siempre he creído que los cuidados intensivos eran lo opuesto a los cuidados paliativos, y en consecuencia nunca consideré perseguir hacer esas especialidad. 

Pero desde hace poco he comenzado a apreciar la conexión entre las dos: primero, leyendo los artículos de la intensivista y médico de paliativos americana Jessica Nuttick Zitter en el New York Times y Huffington Post, y más recientemente a través de Gabi Heras y el fascinante proyecto Humanizando los Cuidados intensivos (HU-CI)

Esta conexión es, en realidad evidente, dado que los cuidados paliativos y los intensivos comparten temas de base, como leemos en “Cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos cardiacos”: 

“Los dos se centran en los pacientes más vulnerables del sistema de salud, y el primer objetivo de ambas disciplinas -extender la vida en el caso del paciente crítico, y el confort y la calidad de vida en el caso del paciente de paliativos – representa un importante objetivo secundario para la otra. La colaboración entre los cuidados paliativos especialistas y el cuidado crítico puede llevar a la provisión de un óptimo cuidado al final de la vida, con mejoras en el control de los síntomas así como la satisfacción de pacientes y familias, menores ratios de muertes intra-hospitalarias y estancias más breves en el hospital.” 

Creo firmemente que la provisión de un cuidado médico centrado en la persona debe ser el objetivo de todos los profesionales sanitarios en cualquier lugar, pero esto es especialmente importante en lugares como la UCI, donde es fácil ignorarlo. Por tanto (y como queda claramente expresado en el capítulo arriba mencionado) la implementación de los cuidados paliativos en las UCI podrían sin ninguna duda permitir una mejora general de la comunicación entre pacientes y sanitarios, un control integral de síntomas, y un mejor cuidado después de la muerte haciendo así de las UCI lugares más humanos en los que estar.


Bárbara Salas
Estudiante de Medicina y Cirugía en Universidad de Newcastle.
Teóloga por la Universidad de Oxford.

viernes, 6 de junio de 2014

Mucho Jefe y poco Indio

Hola a tod@s, mis queridos canallas:

Seguimos dando pasos adelante, y esta vez tengo el placer de presentaros lo que será próximamente una de las colaboraciones más necesarias para el Sistema:

Os abro la puerta de la consulta del Dr. Salvador Casado.

Salvador es médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria desde 1997 y actualmente trabaja en el Centro de Salud de Collado Villalba. Trabajador infatigable en todos los ámbitos y con experiencia en proyectos de cooperación para el desarrollo en América Latina. El mismo destaca sus cinco años de trabajo en Lavapiés, donde aprendió lo que es la medicina Multicultural. Actualmente es vicepresidente del comité de ética para la asistencia sanitaria de la Dirección Asistencial Noroeste de Atención Primaria de Madrid,  y miembro de grupos de innovación dentro del sistema sanitario. Es, de hecho, una referencia en la Salud 2.0 y tiene una columna propia en El HUFFINGTON POST.

Salvador y yo compartimos la idea de que la enfermedad forma parte de la biografía del paciente, y que aunque el primer contacto sea con su Médico de Atención Primaria, de ahí se llega al Hospital, y posteriormente se cierra el círculo cuando el paciente se va a casa. Tenemos un compromiso con los pacientes.

Y nos preguntamos...¿por qué hay esa distancia entre la Primaria y la Especializada, si somos parte del mismo círculo? Nuestra  prioridad es ayudar,  siguiendo la intuición de que el cuidado de los pacientes se puede hacer siempre mejor. Así que la vida nos ha juntado, por algo será.

Fruto de esta primera colaboración, os invito a visitar su post de hoy que nace de una foto que saqué ayer en la Gerencia de Atención Primaria de Madrid mientras acompañaba a Elena a hacer papeleo:



Salvador la resume perfectamente en su post La Pirámide Invertida: Mucho Jefe y poco Indio. ¿Recortan personal en tu ámbito laboral?

Feliz Viernes,
Gabi