english

Mostrando entradas con la etiqueta Trastorno de estrés postraumático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastorno de estrés postraumático. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2016

No es un sueño, ya está pasando...por María Rojas


¿Cómo acaba un Intensivista colocando un reproductor de DVD entre la conexión de las bombas de perfusión, las tubuladoras del respirador y la máquina de hemofiltración.?

Todo empieza con una reflexión: nuestro objetivo es que los pacientes sobrevivan a la UCI, sí, pero...a qué coste? 

Superar un ingreso en UCI supone un gran desgaste biológico en muchos casos, la recuperación de las secuelas físicas conlleva también un importante trabajo....pero...¿y las secuelas psicológicas?.


¿Qué hay del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)?

Hasta hace dos años ni siquiera había imaginado que tenia algo que ver con nuestros pacientes. Un ingreso en UCI puede percibirse como una amenaza tal para la vida, que es considerada como un trauma equiparable a sufrir una catástrofe natural, ser víctima de una agresión o de un atentado....no podía creerlo.

¿Cómo el intento por hacer tanto bien podía hacer tanto daño?.

Cuanto más se lee acerca del TEPT y de los factores “estrésores” en UCI más se descolocan las ideas previas en la cabeza de una Intensivista como la que os escribe. Recopilando bibliografía e información al respecto, se repetían unos conceptos continuamente: demasiada sedación y sobresedación, síndrome de abstinencia, ansiedad, miedo, RUIDO, RUIDO, miedo, agitación, delirio....

Y de repente, se me abren los ojos como platos: leo acerca de una “Medicina” con efecto profundo y demostrado sobre la ansiedad, el dolor, el delirio, la agitación, el miedo....fácil de aplicar, sin efectos adversos y muy muy barata, y cuyas bondades transcienden al paciente y también benefician al personal sanitario....ERA EL FÁRMACO PERFECTO! Solo que la vía de administración no es intravenosa ni oral...ni siquiera la conocen en la farmacia del Hospital!!!!

¡¡¡¿¿¿Música en al UCI????!!!



Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) “La Musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.” 

La música no cura, pero CUIDA. Sí reduce el nivel de ansiedad, sí disminuye la percepción del dolor, aumenta el nivel de autoestima, potencia las capacidades expresivas que el paciente conserva, proporciona una manera de gestionar emociones, activa procesos afectivos, cognitivos y sensoriales, promueve el bienestar y la calidad de vida….y hay evidencia científica de todo ellos


¿Y si otra UCI fuera posible?.


No es un sueño, ya está pasando. MUSICOTERAPIA en la HU-CI para la ansiedad, para el dolor, para descansar, para evadirse o para conectar con la realidad.

Desde el
Proyecto 1 año 12 meses para 12 compromisos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Margarita este mes nuestro compromiso es la Música:


¡¡¡¡¡Que suene la música en la HU-CI!!!!!




Dra. Maria Rojas
Médico Intensivista

miércoles, 19 de agosto de 2015

Sobrevivir a la UCI: ¿pensamos en el trastorno de estrés postraumático?


Cuando ingresamos a un paciente en una de nuestras Unidades de Cuidados Intensivos, en la mayoría de los casos, nuestro objetivo principal es que sobreviva.  Es algo casi intuitivo para un intensivista, sobre todo en los primeros momentos tras el ingreso.





Posteriormente, nos vamos proponiendo otros objetivos y metas, en función de la patología que tratemos, y es el momento en el que nos planteamos: que sobreviva a la UCI, sí, pero… ¿cómo?.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un tipo de trastorno de ansiedad. Se presenta tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático, en el que se experimenta una amenaza excepcional para la vida. 

En este trastorno, se desarrollan pensamientos relacionados con la vivencia y con sus consecuencias, a los que se les da mucha importancia, aumentando el grado de estrés y de agotamiento, tanto emocional como físico, así como de inseguridad, el mundo se percibe como un entorno altamente peligroso, perpetuándose la espiral de angustia y estrés. 

El alta de UCI es considerado un éxito para el equipo asistencial, pero no siempre es percibido como algo positivo “al otro lado del pijama”: puede provocar temor, tanto en el enfermo como en su familia, generándose un sentimiento de desamparo y de pérdida de seguridad, y dando lugar de nuevo a una respuesta de estrés y confusión perpetuando el agotamiento físico y emocional.

Sobrevivir a la UCI, en ocasiones supone un tremendo reto para los pacientes, y un importantísimo cambio con respecto a su vida previa. El TEPT es una secuela que puede impedir el objetivo por el que tanto hemos trabajado: Devolver al paciente a su vida previa…

En la UCI del Hospital Infanta Margarita hemos trabajado un protocolo de prevención del TEPT



Espero que pueda serviros de ayuda.
María Rojas
Médico Intensivista.