english

Mostrando entradas con la etiqueta Dra. Ibone Olza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dra. Ibone Olza. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ciencia y Humanismo al servicio de la Sociedad: #SOMIAMA 2016


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

El tiempo vuela y ya está aquí nuevamente la reunión de la Sociedad de Medicina Intensiva de la Autonomía de Madrid, la SOMIAMA, que se va a celebrar los próximos 21 y 22 de Noviembre.



Con un título sugerente, "Ciencia y Humanismo al servicio de la Sociedad", esta vez la ubicación será el Salón de Actos del Hospital Universitario de Getafe ya que se celebra este año su 25 aniversario. ¡Muchas felicidades!

Muchísimas actividades que podéis ver en el programa, donde se va a repetir el curso de Ecografía, se llevará a cabo una sesión hemodinámica interactiva y mesas de infección, ventilación mecánica, resucitación cardiopulmonar y humanización. 
Participarán también ponentes como el Prof J.L. Vincent que nos dará la charla magistral del acto inaugural o una Sesión con el experto que estará a cargo del Prof. Luciano Gattinoni.
 
El martes 22 a las 11.15 tendremos el honor de participar en la sesión conjunta Medicina y Enfermería que versará sobre la Humanización.
 
Tayra Velasco y yo mismo llevaremos las riendas de la moderación, donde será presentado el Plan de Humanizacion de las UCI de la Comunidad de Madrid, y nos centraremos en el síndrome de desgaste profesional desde tres puntos de vista:




¿En serio te lo vas a perder?.  Démosle difusión, hagamos fotos, posicionemos y reivindiquemos entre todos la importancia y la necesidad de estas Jornadas. 

Como el año pasado, usaremos el hashtag #SOMIAMA para que todos podamos compartir opiniones.
 
Enhorabuena a la organización y muchas gracias nuevamente por su invitación, allí nos veremos.
 
Feliz Sábado,
Gabi

miércoles, 23 de diciembre de 2015

La UCI Neonatal ideal, por Ibone Olza


“En la UCI Neonatal (UCIN) ideal, el apoyo psicosocial a padres y staff serán objetivos igual de importantes que la salud y el desarrollo de los bebés ". Hynan MT & Hall SL. "Introduction:Psychosocial Program Standards for NICU Parents."J PerinatolSupplement Dec. 2015.

Me ha encantado encontrar esta frase recién publicada en un
monográfico del Journal of Perinatology dedicado al apoyo psicológico no sólo de los bebés ingresados y sus familias, sino también de los profesionales que trabajan en las UCI de neonatología.

Es la primera vez que veo reconocido con tanta claridad algo que muchos llevamos tiempo intuyendo y deseando: que la salud de los profesionales sea tan importante como la salud de sus pacientes es algo tan necesario, que no hacerlo probablemente incida negativamente, no sólo en la salud del staff sino también en la calidad de los cuidados médicos y de enfermería.

El monográfico de acceso abierto incluye varios artículos muy interesantes:

-
Cómo integrar a las madres y padres para unos cuidados centrados en el desarrollo. Van mucho más allá de facilitar el contacto piel con piel o que los progenitores sean los principales cuidadores, sugieren que los padres y madres participen en los pases médicos y de enfermería, tengan acceso completo a toda la historia clínica de su hijo en todo momento, que se deje de pensar en los padres como “visitas” al bebé y se les ponga en el centro, que se les eduque en la importancia de su rol fundamental e intransferible como cuidadores de sus bebés, etc.

-
Cómo crear grupos de apoyo para madres y padres durante el ingreso. Para ello proponen que se ofrezca a cada familia el apoyo de una madre o padre veterano (que ya pasó por ahí hace tiempo) que ayude a los padres desde los tres primeros días del ingreso. Algo que desde algunas asociaciones como APREM se viene intentando en nuestro entorno. Además señalan la importancia de los grupos de apoyo al duelo si el bebé fallece.

-
Cómo realizar cuidados paliativos en la UCIN. Aquí también inciden en la importancia de preparar esos duelos si es posible ya desde el embarazo cuando se confirma una enfermedad o malformación de mal pronóstico. Incluso hablan de como preparar a la familia para una muerte del bebé en casa si ese es el deseo de los padres.

-
El imprescindible papel de los profesionales de salud mental en la UCIN. Psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras infantiles…y cómo estos profesionales de la salud mental también tiene que ocuparse de la salud mental del staff, en ocasiones sobrepasados por la dureza de las situaciones límite que acontecen en la UCIN. Interesante también conocer la asociación americana de psicólogos que trabajan en UCIs neonatales o de trabajadores sociales.

Todo esto me recuerda el
trabajo que pusimos en marcha en la UCI neonatal del Hospital de Puerta de Hierro y que intentaba abarcar casi todos estos aspectos. Cada vez hay más profesionales de la salud mental formándose y deseando poder trabajar en el área perinatal, creo que ha llegado el momento de que las UCIs neonatales les abran las puertas. En algunos lugares ya lo están logrando.

Pequeños grandes pasitos hacia la HU-CI.

Foto: Mireia Navarro y Victoria Peñafiel http://www.ditspetits.org


Ibone Olza
Profesora Asociada Facultad de Medicina
Departamento de Medicina y Especialidades Médicas

Universidad de Alcalá

jueves, 8 de octubre de 2015

Un más dificil todavía

 
Hola a tod@s, mis queridos amigos.
 
Hace unos días, Fabiana Ciccioli desde Argentina escribía una precisa reflexión: OPEN MIND = OPEN DOOR.
 
"Si abrimos nuestra mente a otros paradigmas, las puertas de nuestras UCIS se abrirán solas.
 
Si nos ponemos por un momento en la piel de una mamá que deja su bebe y que le rebosan las tetas de leche por no poder alimentarlo lo entenderemos.

Un día en una conferencia me preguntaron cuánto tiempo se puede abrir la visita en la UCI. Le pregunte al asistente si tenia hijos y como me dijo que sí, le repregunte: ¿Cuánto tiempo querrías estar con tu hijo en la UCI?. Su respuesta fue 26 horas al día. No hizo falta preguntar nada más. 

Sé que las características arquitectónicas de nuestras UCI no son las adecuadas porque no tenemos habitaciones individuales, tampoco tenemos muchas enfermeras ni médicos, ni aparatología y la familia se puede percatar de nuestras deficiencias.
 
Pero también se que los beneficios de abrir las puertas van mas allá del beneficio a la familia y al paciente. Estoy convencida que nos hace bien a nosotros como personas porque nos acerca a nuestra esencia, porque dar amor siempre vuelve. 

Hoy una mama le dio la teta a su bebé en nuestra unidad y nos hizo muy felices. Estoy tremendamente orgullosa del equipo que tenemos. Estamos cambiando los paradigmas. Estamos volviendo a las raíces. Estamos siendo protagonistas de este cambio."
 
Y ese mismo día, Ibone Olza me mandó el post "Lactancia contra pronóstico", publicado en su blog.
 
Su experiencia vivida en 2010 fue publicada en el siguiente artículo: Breastfeeding following emergency peripartum hysterectomy. El artículo acababa con una recomendación: "la necesidad de que en todos los casos se valore la posibilidad de reunir a madre y bebé incluso cuando la madre está en la UCI, con el convencimiento de que este reencuentro puede acelerar además la recuperación materna."
 
 
 
 
Esta imagen de otra madre (Crystal Irving Thibeault) amamantando a su bebé en la UCI y su testimonio lo corroboran:
 
“Una enfermera me ayudaba a amamantar a mi hijo el primer día de su vida mientras yo estaba en la UCI después de su nacimiento. En ese momento yo era tetrapléjica y sólo podía sentir su suave cabello y la piel cuando me lo ponían a mi cuello para abrazarlo. La lactancia materna es la razón por la se le permitió quedarse conmigo en el hospital durante 5 meses, mientras yo vivía en la unidad de rehabilitación física para aprender a caminar de nuevo (complicaciones de cuando él nació). A los 16 meses sigo amamantando a mi bebé”.
 
Hoy festejamos esto. Porque en todas las partes del mundo, siempre se puede intentar un más difícil todavía.
 
Feliz Jueves
Gabi

viernes, 25 de septiembre de 2015

Hermanos en la UCIN: PROJECTE GERMANS


Hola a tod@s, mis queridos amigos. 

Gracias a Elena, recibí una entrada del blog de Ibone Olza simplemente maravillosa. 

Quizás muchos de vosotros no la conocéis. Ibone es psiquiatra y profesora de varias universidades, investigadora en múltiples proyectos de salud mental infantil y perinatal, escritora freelance y conferenciante en temas de salud mental infantil y neurobiología del apego, parto y lactancia y miembro del comité Técnico de la Estrategia de Atención al Parto Normal. Casi nada.

Así que contacté para pedirle permiso, rebloguearla y compartirla con todos vosotros, porque estoy seguro de que os va a encantar. Gracias de corazón Ibone. 

Se trata del Projecte Germans que están llevando a cabo en la UCI neonatal del Hospital de Vall d´Hebron

Os traigo su post contado en primera persona por toda una experta: 

"Entrar en la NASA”: así se sentían muchos padres y madres cuando entraban en la UCI neonatal a ver a sus hijos recién nacidos, prematuros o gravemente enfermos. Yo les entendía, aunque llevaba años trabajando allí nunca terminé de acostumbrarme a las máquinas, los monitores, los pitidos etc., que rodeaban a aquellos pequeños tan frágiles. 




Trabajé cinco años en la UCI neonatal con unos profesionales maravillosos, siempre pensábamos en cómo acompañar mejor a las familias, en como facilitar que vinieran y pasaran el mayor tiempo posible con sus hijos e hijas recién nacidos, en cómo cuidarles. 

Recuerdo a los hermanos-as, a veces pasando también horas allí, a pie de incubadora o en la sala de padres, pintando, jugando con las enfermeras y auxiliares, hablando con los bebés. Madres (y padres) que a menudo estaban divididas, que no tenían con quien dejar a los hijos mayores (que también solían ser muy pequeños) para venir a estar con el recién nacido y que los traían con ellas casi casi pidiendo perdón, como si no fuera lo más lógico del mundo que esos niños también estuvieran allí.




Claro, cuando se diseñan las UCIs neonatales no se suele tener presente que cada bebé viene y es parte de una familia que también va a tener que pasar mucho tiempo acompañando al que está ingresado. 




Ahora he conocido este proyecto que se desarrolla en Vall d´Hebron y me ha impresionado. La psicóloga María Emilia Dip (memiliadip@gmail.com), junto con la enfermera Estrella Gargallo (egargall@vhebron.net) y el equipo de neonatología que dirige el Dr. Josep Perapoch han creado el Projecte Germans para los hermanos y hermanas de los bebés ingresados en neonatología. 

Según sus datos más de la mitad de los bebés allí ingresados tienen hermanos entre 2 y 16 años. El pionero Projecte Germans intenta minimizar el estrés de las familias ofreciendo unos talleres para los hermanos donde pueden jugar con el material de la UCIN. Jugar a cuidar, con las incubadoras, los tubos, los fonendos y los muñecos. Juego simbólico como medio para elaborar una situación traumática. 




Luego visitan a sus hermanos ingresados, seguro que entonces es mucho más sencillo comprender y aceptar la situación. 

Las imágenes que me ha facilitado María Emilia Dip, psicóloga formada en NIDCAP hablan por si solas. 

Esperanzador y precioso proyecto, ¡ojalá se vea pronto replicado en otros centros! 

Y sobre todo, ojalá se comprenda ya que es urgente que en las unidades de neonatología haya profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, enfermeras especializadas, trabajadoras sociales etc) que atiendan a las familias y a los bebés en esas estancias tan difíciles." 

Una vez más, las UCI de los más pequeños nos muestran el camino a seguir: trabajo multidisciplinar al servicio del cuidado de los demás. 

Muchas gracias a los creadores de Projecte Germans, estamos seguros de que desde este movimiento la idea se replicará en otros lugares, y ojalá también que un día estos equipos multidisciplinares expertos en salud mental se integren también en las UCI de adultos. 

Feliz Viernes, 
Gabi