english

viernes, 5 de febrero de 2016

En todos lados cuecen habas


Hola a tod@s, mis queridos amigos.

Empezaba la semana José Manuel Gómez García hablando del burnout de los profesionales de intensivos, y comentaba que por desgracia, los datos de incidencia en España son desconocidos.

Recupero hoy este artículo de la Dra. Carla Teixeira, del Departamento de Anestesia, Cuidados Intensivos y Urgencias del
Hospital de Santo António do Centro Hospitalar do Porto y a quien tuve la suerte de conocer en las pasadas Jornadas da Medicina Intensiva de Primavera.

Publicado en BMC Anesthesiology,
su artículo bucea en la prevalencia y los factores de riesgo mediante un estudio multicéntrico en 10 UCI de Portugal, con la participación de 300 profesionales (218 enfermeras y 82 médicos). Puedes descargar aquí el PDF de libre acceso.

La tasa de burnout entre los profesionales portugueses fue del 31%, sin diferencias entre médicos y enfermeras. En su estudio, las mujeres tenían riesgo mayor de padecer el síndrome.

A más burnout, mayores fueron los conflictos y dificultades éticas sobre la retirada de medidas de soporte. Se identificaron los contratos temporales como factor de riesgo para estar quemado.

Por el contrario, trabajar para otro servicio de la misma institución de salud actúa como un factor protector.
 



Desde Proyecto HU-CI, pensamos que lo primero que hay que hacer con respecto a este síndrome devastador es hacerlo visible para poder diagnosticarlo. Por supuesto coincidimos con nuestros amigos portugueses en la importancia de programas de prevención y de intervención para evitarlo y reducir su incidencia.
 
Este trabajo ha de ser considerado una prioridad y promovido por la administración y los responsables de los servicios y los hospitales.

No estamos diciendo nada nuevo: de hecho, este artículo fue
el tercero en aparecer en este blog, hace casi dos años.
 
Sigamos haciendo visible lo invisible. Es cosa de todos.
 
Feliz Viernes,
Gabi

1 comentario :

  1. Buenos días a tod@s.

    Sin duda el asunto merece la pena de ser tomado y retomado tantas veces como requiera; estamos hablando de NUESTRAS VIDAS. Y además de esta manera, con la solvencia de la evidencia científica.

    Potente trabajo el portugués. Buena puesta al día. Objetivos claros. Metodología impecable. Resultados exhaustivos. Discusión incuestionable. Conclusiones......obvias.

    Estar casado y tener hijos reduce el riesgo de ocurrencia. “El género, como un factor de riesgo, donde el estatus de las mujeres aumentó el riesgo de agotamiento”. Trabajar en unidades de cuidados intensivos y, SIN DEJAR DE HACERLO, en otras partes de la misma institución, se asoció con un riesgo reducido de desgaste; esto les lleva a pensar que el mantenimiento profesional de actividades, EN OTRAS ÁREAS ADEMÁS DE LA UCI, es factor protector de agotamiento. Y esto, a propuesta de los autores, es un “.....nuevo y muy importante hallazgo.......Debe tenerse en cuenta no sólo con respecto a la futura formación de los profesionales de la UCI, sino también en relación con la ORGANIZACIÓN de las unidades de cuidados intensivos”.

    Por supuesto, PRECARIEDAD EN EL EMPLEO. Factor morbógeno laboral universal. Pero a su vez también destacan el importante papel de la ÉTICA: “la toma de decisiones relacionadas con el final de la vida”; y entre ellas la que “se relaciona con la retirada de apoyo a la vida”, y son detectadas como causa de AGOTAMIENTO EMOCIONAL y DESPERSONALIZACIÓN, llevándoles a concluir: “....que (los profesionales) deben ser apoyados y entrenados con el fin de proceder a la DELIBERACIÓN ÉTICA en relación con la decisión final de la vida”.

    Al final hacen un claro llamado: “Estos resultados podrían ayudar al personal de la UCI, y en el hospital a las UNIDADES GERENTES, para tomar conciencia de la existencia de agotamiento y así adoptar medidas correctivas con el fin de reducir su aparición”.

    Permitidme que insista: “El bien del hombre consiste en su función….esta será el ejercicio del principio racional……y este nos llevará a la FELICIDAD”. La felicidad no es un ÚTIL que se emplea, es una VIRTUD que se obtiene.

    Gracias.

    Félix José Martín Gallardo.

    swx20088@gmail.com

    ResponderEliminar